Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/terapia-monoclonal-efectiva-frente-a-la-rinosinusitis-cronica-grave.html
01 Abril 2025

New England Journal of Medicine

Terapia monoclonal efectiva frente a la rinosinusitis crónica grave

Tezepelumab reduce significativamente el tamaño de los pólipos nasales y los síntomas asociados, además de disminuir la necesidad de cirugía y de glucocorticoides sistémicos.

La rinosinusitis crónica con pólipos nasales es una enfermedad inflamatoria heterogénea que afecta las vías respiratorias superiores. Su tratamiento habitual incluye glucocorticoides intranasales, aunque su efectividad para reducir el tamaño de los pólipos y aliviar los síntomas es limitada. En casos graves, los pacientes pueden necesitar someterse a cirugía nasosinusal repetida o tratamientos de rescate con glucocorticoides sistémicos. Ante esta situación, han surgido terapias biológicas como una nueva opción terapéutica.

El anticuerpo monoclonal tezepelumab ha demostrado ser eficaz para aliviar los síntomas sinonasales en pacientes con asma grave no controlada que además presentan antecedentes de rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Sin embargo, su eficacia y seguridad en adultos que padecen rinosinusitis crónica grave no controlada con pólipos nasales aún no han sido evaluadas. Este fue el objetivo del estudio liderado por el Dr. Lipworth en la Universidad de Dundee, Escocia.

En este ensayo de fase 3, se asignó aleatoriamente a 408 adultos con rinosinusitis crónica grave y pólipos nasales para recibir atención estándar (glucocorticoides intranasales) junto con 210 mg de tezepelumab (n=203) o un placebo (n=205) vía subcutánea, cada cuatro semanas durante 52 semanas. Los criterios de evaluación principales incluyeron los cambios en la puntuación de los pólipos nasales y la congestión nasal al final del estudio. Además, se analizaron criterios secundarios como la pérdida del olfato, la puntuación total en la prueba de resultados sinonasales (SNOT-22), la puntuación de Lund-Mackay, la puntuación total de síntomas y la necesidad de cirugía o tratamiento con glucocorticoides, evaluando el tiempo hasta la ocurrencia de cada evento.

Al finalizar la semana 52, los pacientes que recibieron el anticuerpo mostraron mejoras significativas en varios aspectos. La puntuación total de pólipos nasales disminuyó en un promedio de 2,07 puntos en comparación con el placebo, y la congestión nasal mejoró en 1,03 puntos. Además, se observó una mejora en la pérdida del olfato (1 punto menos), en la puntuación total del SNOT-22 (27,26 puntos menos), en la puntuación de Lund-Mackay (5,72 puntos menos) y en la puntuación total de síntomas (6,89 puntos menos).

Asimismo, solo el 0,5% de los pacientes tratados con tezepelumab requirió cirugía para pólipos nasales, frente al 22,1% en el grupo placebo. También se usaron menos glucocorticoides sistémicos en el grupo del anticuerpo (5,2%) en comparación con el placebo (18,3%).

En conclusión, la terapia con tezepelumab logró reducciones significativamente mayores en el tamaño de los pólipos nasales, la gravedad de la congestión nasal, los síntomas sinonasales, así como en la necesidad de cirugía y de glucocorticoides sistémicos, en comparación con el placebo en adultos que padecen rinosinusitis crónica grave no controlada con pólipos nasales.

Fuente bibliográfica

Tezepelumab in Adults with Severe Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyps

Lipworth BJ, et al.

N Engl J Med 2025; 392:1178-88

Terapia monoclonal efectiva frente a la rinosinusitis crónica grave

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...