Cardiología
Tai chi ayuda a rehabilitación de pacientes cardíacos
En quienes sufren infarto agudo de miocardio y no acceden a recuperación convencional, la práctica optimiza la condición física, el peso y confiere una mejor calidad de vida.
Más del 60% de los pacientes declinan su participación en la rehabilitación cardíaca después de un infarto de miocardio. Además, las opciones para mejorar la actividad física (AF) y otros factores de riesgo en estos individuos son limitadas.
Elena Salmoirago-Blotcher de la Universidad Brown en Providence (Estados Unidos), realizaron un ensayo controlado aleatorio (ECA) de fase 2 para determinar la viabilidad, seguridad, aceptabilidad y estimaciones del efecto del tai chi sobre la AF, capacidad física, peso y calidad de vida.
Los pacientes con cardiopatía coronaria que declinaron su inscripción para rehabilitación cardíaca fueron asignados al azar a una condición "LITE" (2 sesiones semanales durante 12 semanas) o a una condición "PLUS" (3 sesiones/semana durante 12 semanas, luego clases de mantenimiento durante 12 semanas adicionales). La AF (acelerometría), el peso y la calidad de vida (Formulario Abreviado de la Encuesta de Salud) se midieron al inicio y a 3,6 y 9 meses después. La aptitud aeróbica (prueba de estrés) se midió a los 3 meses. Se inscribieron 29 participantes (13 PLUS y 16 LITE). La retención a los 9 meses fue de 90% (LITE) y 88% (PLUS). No se presentaron eventos adversos graves relacionados con el tai chi. Además, se observó una media significativa entre las diferencias de grupo a favor del grupo PLUS a los 3 y 6 meses para la AF moderada a vigorosa (100,33 min/semana [IC del 95%, 15,70 - 184,95 min/semana] y 111,62 min/semana;[IC del 95%, 26,17 - 197,07 min/semana], respectivamente, con una tendencia hacia la significación a los 9 meses), cambio porcentual en el peso y calidad de vida. Por último, no se observaron cambios en la aptitud aeróbica dentro y entre los grupos.
En suma, en esta muestra comunitaria de pacientes con cardiopatía coronaria que declinan su participación en la rehabilitación convencional, el programa de tai chi de 6 meses fue seguro y mejoró su actividad física, peso y calidad de vida en comparación con una intervención de 3 meses. El Tai chi podría ser una opción efectiva para mejorar la condición física en esta población de alto riesgo.
Temas Relacionados
