Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/pescados-disminuyen-riesgo-de-enfermedades-cardiovasculares.html
05 Abril 2021

Pescados disminuyen riesgo de enfermedades cardiovasculares

Este estudio sugiere que el consumo de 2 o más porciones a la semana se asocia a un menor riesgo de mortalidad y de agravar entre pacientes con ECV previa, pero no en la población general.

Las directrices dietéticas recomiendan consumir al menos 2 raciones de pescado por semana para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV). Es una fuente importante de ácidos grasos ω-3 de cadena larga, ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico, que se ha sugerido tienen efectos beneficiosos para la salud cardiovascular. En estudios de intervención, su ingesta ha demostrado mejorar algunos marcadores de riesgo cardiovascular, incluidos presión arterial y triglicéridos, especialmente en personas con niveles de 500 mg/dL o mayores.

Dos metaanálisis recientes en individuos de alto riesgo mostraron que la suplementación con ω-3 (típicamente 1 g/d) no se asoció con riesgo de eventos cardiovasculares, muertes coronarias, eventos de enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, irregularidades cardíacas o mortalidad por cualquier causa. En cambio, otro trabajo mostró que la suplementación se asocia con un beneficio significativo contra el riesgo de ECV. Por otro lado, cohortes de observación de participantes sin enfermedad vascular diagnosticada han encontrado modestas asociaciones protectoras del consumo moderado de pescado (≥2 raciones/semana) con enfermedades coronarias mortales y, por lo general, con menos fuerza en ECV total. 

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios que evalúan el consumo y los eventos de ECV se han realizado en Europa, Norteamérica, Japón y China, con poca información de otras regiones donde se consumen cantidades y tipos de pescado diferentes. Además, si las asociaciones del consumo de pescado con eventos entre las personas que padecen y las que no padecen enfermedades vasculares no está claro.

Dado que el aumento del consumo de pescado puede mejorar los niveles de lípidos en sangre, especialmente entre los individuos de alto riesgo, un equipo de investigadores la Universidad de McMasterla en Toronto, Canadá, se planteó examinar si las asociaciones de su ingesta con el riesgo de ECV o de mortalidad difieren entre individuos con y sin enfermedad vascular. 

Se estudiaron 191.558 personas (51.731 con enfermedad vascular y 139.827 individuos sanos) con una edad media de 54 años (47,9% hombres) de 58 países en 6 continentes, que habían sido incluidos como participantes en 4 grandes estudios prospectivos. Los coeficientes de riesgo (CR) ajustados se calcularon mediante regresión de Cox multinivel por separado dentro de cada estudio y luego se agruparon mediante un metaanálisis de efectos aleatorios. 

La ingesta de pescado se registró mediante cuestionarios validados de frecuencia de alimentos. En una de las cohortes con enfermedad vascular, se utilizó un cuestionario cualitativo de frecuencia de alimentos separado para evaluar la ingesta de tipos individuales de pescado.

Durante 9 años de seguimiento, un consumo de pescado escaso o nulo (≤50 g/mes) en comparación con una ingesta de 350 g/semana o más, no se asoció con un mayor riesgo de ECV grave (CR, 0,95; IC del 95%, 0,86-1,04) o de mortalidad total (CR, 0,96; 0,88-1,05). Por el contrario, en pacientes con enfermedad vascular, el CR para ECV mayor (CR, 0,84; IC del 95%, 0,73-0,96) y mortalidad total (CR, 0,82; IC del 95%, 0,74-0,91) fue más bajo con ingestas de al menos 175 g/semana (o 2 porciones/semana) en comparación con 50 g/semana o menos, sin ninguna otra disminución aparente del CR con el consumo de 350 g/semana o más. El pescado con mayores cantidades de ácidos grasos ω-3 se asoció fuertemente con un menor riesgo de ECV (HR, 0,94; IC del 95%, 0,92-0,97 por incremento de 5 g de ingesta), mientras que otros pescados fueron neutrales. La asociación entre la ingesta de pescado y cada resultado varió según el estado de la ECV, encontrándose un menor riesgo entre los pacientes con enfermedad vascular pero no en la población general (para la ECV mayor, I2 = 82,6 [p = 0,02]; para la muerte, I2 = 90,8 [p = 0,001]).

Los hallazgos de este análisis de 4 estudios indicaron que un consumo mínimo de 175 g (aproximadamente 2 raciones) a la semana se asocia con un menor riesgo de ECV grave y mortalidad entre los pacientes con ECV previa, pero no en la población general. La ingesta (especialmente de pescado azul) debería evaluarse en ensayos aleatorios de resultados clínicos entre personas con enfermedades vasculares.

Fuente bibliográfica

DOI:10.1001/jamainternmed.2021.0036

Pescados disminuyen riesgo de enfermedades cardiovasculares

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...