Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/perspectivas-sobre-el-manejo-del-tdah-con-lsd-en-adultos.html
25 Marzo 2025

Perspectivas sobre el manejo del TDAH con LSD en adultos

La administración de este psicodélico en dosis bajas y repetidas no muestra eficacia en la reducción de síntomas en comparación con el placebo, lo que cuestiona su uso en prácticas clínicas basadas en anécdotas.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta aproximadamente al 2,6% de los adultos en todo el mundo. Generalmente, su tratamiento incluye el uso de estimulantes como el metilfenidato y las anfetaminas, además de medicamentos no estimulantes como la atomoxetina. La microdosificación de psicodélicos, como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), ha generado interés debido a sus potenciales beneficios en diferentes trastornos psiquiátricos. No obstante, aún no se ha determinado su efectividad para disminuir los síntomas asociados con el TDAH.

Este estudio, dirigido por el Dr. Matthias Liechti del Hospital Universitario de Basilea en Suiza, tuvo como objetivo determinar la seguridad y eficacia de dosis bajas y repetidas de LSD para reducir los síntomas del TDAH en comparación con un placebo.

Se realizó un ensayo aleatorizado de fase 2A, multicéntrico y doble ciego. El tratamiento ambulatorio tuvo lugar en dos centros: el Hospital Universitario de Basilea en Suiza y la Universidad de Maastricht en los Países Bajos. Se incluyeron 53 adultos de entre 18 y 65 años (42% mujeres) que ya contaban con un diagnóstico de TDAH y presentaban síntomas de moderados a graves. Los participantes recibieron 20 μg de LSD (n=27) o un placebo (n=26) dos veces por semana durante 6 semanas, lo que equivale a un total de 12 dosis. 

El resultado principal se midió mediante la variación de los síntomas desde el inicio hasta la semana 6, utilizando la Escala de Calificación de Síntomas del Investigador para el TDAH en Adultos (AISRS).

El grupo que recibió LSD mostró una mejora media en la AISRS de -7,1 puntos (IC 95%: -10,1 a -4,0). Por otro lado, el grupo placebo experimentó una mejora media de -8,9 puntos (IC 95%: -12,0 a -5,8), sin que se observaran diferencias significativas entre ambos grupos. En cuanto a la seguridad, el LSD resultó ser físicamente seguro y, en general, fue bien tolerado desde el punto de vista psicológico.

En conclusión, la administración repetida de dosis bajas de LSD demostró ser segura en un entorno ambulatorio, sin embargo, no fue más eficaz que el placebo para reducir los síntomas del TDAH.

Fuente bibliográfica

Safety and Efficacy of Repeated Low-Dose LSD for ADHD Treatment in Adults: A Randomized Clinical Trial

Mueller L, et al.

DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2025.0044

Perspectivas sobre el manejo del TDAH con LSD en adultos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...