https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/opciones-terapeuticas-para-manejar-el-tdah-en-adultos.html
21 Enero 2025

The Lancet

Opciones terapéuticas para manejar el TDAH en adultos

Aunque los estimulantes y la atomoxetina son efectivos en la reducción a corto plazo de los síntomas centrales, es necesario explorar y validar alternativas no farmacológicas para fortalecer las pautas de tratamiento.

Las guías clínicas resaltan el uso de medicamentos para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos. Sin embargo, recientemente ha habido un interés creciente en explorar opciones no farmacológicas. Dada la preocupación por los efectos adversos de los medicamentos, es fundamental comparar su eficacia y seguridad con las alternativas que no involucran fármacos. 

Este estudio, dirigido por el Dr. Edoardo Ostinelli de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, tuvo como objetivo analizar los beneficios y riesgos comparativos de las diversas intervenciones disponibles para tratar este trastorno en adultos.

Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para evaluar ensayos controlados aleatorios sobre intervenciones farmacológicas (que incluyen estimulantes como anfetaminas, lisdexanfetamina y metilfenidato, así como atomoxetina, bupropión, clonidina, guanfacina de liberación prolongada, modafinilo y viloxazina) y no farmacológicas (como terapias psicológicas, entrenamiento cognitivo y neuroestimulación) dirigidas al TDAH en adultos mayores de 18 años. Los resultados primarios se centraron en la eficacia, evaluada mediante el cambio en la gravedad de los síntomas centrales del TDAH a través de escalas autoevaluadas y valoradas por médicos. Además, se consideró la aceptabilidad, que se centró en la interrupción del tratamiento por cualquier motivo.

Se incluyeron 113 ensayos en el análisis, que abarcaron un total de 14.887 participantes; de estos, el 51,3% eran hombres. Las terapias farmacológicas se examinaron en el 55,8% de los estudios, las psicológicas en el 24,8%, y la neuroestimulación y el neurofeedback en el 8,8%. 

En cuanto a la reducción de los síntomas centrales del TDAH a las 12 semanas, tanto la atomoxetina como los medicamentos estimulantes demostraron una eficacia superior al placebo, según las escalas de calificación informadas por los pacientes y los médicos (IC 95%). Por otro lado, la terapia cognitivo-conductual, la rehabilitación cognitiva, el mindfulness, la psicoeducación y la estimulación transcraneal de corriente directa mostraron beneficios en comparación con el placebo, aunque solo en las medidas evaluadas por los médicos. Respecto a la aceptabilidad, la mayoría de las intervenciones presentaron resultados similares al placebo, excepto la atomoxetina (OR: 1,43; IC 95%) y la guanfacina (OR: 3,70; IC 95%), que exhibieron una menor aceptabilidad en comparación con este.

En resumen, los estimulantes y la atomoxetina mostraron efectos beneficiosos en la reducción de los síntomas centrales del TDAH a corto plazo, según evaluaciones de pacientes y médicos. Sin embargo, la atomoxetina tuvo una menor aceptabilidad en comparación con el placebo. Los medicamentos para el TDAH no demostraron eficacia en otros resultados relevantes, como la calidad de vida, y la evidencia a largo plazo es escasa. Los resultados de las intervenciones no farmacológicas fueron inconsistentes entre los evaluadores. Este metaanálisis constituye la revisión más completa de la evidencia disponible, útil para guiar futuras pautas en el área.

Fuente bibliográfica

Comparative efficacy and acceptability of pharmacological, psychological, and neurostimulatory interventions for ADHD in adults: a systematic review and component network meta-analysis

Ostinelli EG, et al.

Lancet Psychiatry 2025; 12: 32-43

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...