Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/limitaciones-del-neurofeedback-en-el-tratamiento-del-tdah.html
01 Enero 2025

Limitaciones del neurofeedback en el tratamiento del TDAH

Esta alternativa no farmacológica carece de beneficios clínicos y neuropsicológicos significativos, lo que enfatiza la necesidad de mejorar los protocolos y personalizar las intervenciones.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se caracteriza por problemas de atención y conductas impulsivas e hiperactivas que afectan el desarrollo. Los medicamentos, especialmente los psicoestimulantes, ayudan a reducir los síntomas a corto plazo y se recomiendan junto con terapias psicosociales y programas psicoeducativos. El neurofeedback se ha propuesto como una alternativa no farmacológica, utilizando tecnología para entrenar la autorregulación de la actividad cerebral mediante retroalimentación audiovisual en tiempo real. No obstante, su efectividad aún no está completamente comprobada.

El equipo liderado por el Dr. Samuel J. Westwood del King’s College London, Reino Unido, llevó a cabo un metaanálisis para evaluar la eficacia del neurofeedback como tratamiento para el TDAH, centrándose en la reducción de los síntomas principales y la mejora de los resultados neuropsicológicos.

Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed (MEDLINE), Ovid (PsycInfo, MEDLINE, Embase y Embase Classic) y Web of Science para encontrar ensayos clínicos aleatorizados que evaluaran los resultados neuropsicológicos del neurofeedback en participantes con diagnóstico de TDAH o síndrome hipercinético, sin importar la edad. El resultado principal fue la gravedad total de los síntomas del TDAH evaluada inmediatamente después de la intervención. Los resultados secundarios incluyeron los síntomas de falta de atención e hiperactividad-impulsividad, así como efectos neuropsicológicos a corto y largo plazo posteriores al tratamiento.

Se incluyeron un total de 38 ensayos que involucraron a 2.472 participantes de entre 5 y 40 años. Los informes sobre los síntomas totales de TDAH no mostraron mejoras significativas con el neurofeedback (IC 95%). Sin embargo, se observó una pequeña mejora significativa en ensayos que usaron protocolos estándar (IC 95%). Los resultados fueron similares cuando se excluyeron a los adultos o se consideraron solo ensayos centrados en el aprendizaje cortical o la autorregulación. De los cinco aspectos neuropsicológicos analizados, solo hubo una mejora pequeña, pero significativa, en la velocidad de procesamiento (IC 95%).

En general, el neurofeedback no mostró beneficios significativos para las personas con TDAH, tanto a nivel clínico como neuropsicológico en el análisis grupal. Futuros estudios que intenten identificar a aquellos con TDAH que podrían beneficiarse de esta intervención deberían centrarse en el uso de protocolos estándares, la evaluación de la velocidad de procesamiento y la incorporación de avances en medicina de precisión, como la tecnología de neuroimagen.

Fuente bibliográfica

Neurofeedback for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis

Westwood SJ, et al.

DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2024.3702

Limitaciones del neurofeedback en el tratamiento del TDAH

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...