https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/paciente-oncologico-y-la-necesaria-continuidad-terapeutica.html
13 Julio 2020

En tiempos de pandemia:

Paciente oncológico y la necesaria continuidad terapéutica

Esta revisión sistemática se suma a recomendaciones de sociedades científicas que apoyan la importancia de una atención quirúrgica segura a personas con problemas clínicos urgentes como el cáncer.

La pandemia por COVID-19 ha planteado varios desafíos relacionados con los pacientes oncológicos y quirúrgicos. En particular, el tratamiento de personas que requieren cirugía se ha visto sobrecargado por la gestión preoperatoria e intraoperatoria y debido a la atención postoperatoria. Los motivos relacionados con lo anterior son, entre otros, los siguientes: la determinación correcta del momento de la cirugía electiva; el tratamiento de los pacientes oncológicos que requieren intervenciones quirúrgicas; la función de los exámenes de rutina para aquellos programados para cirugía; el manejo quirúrgico de los casos sospechosos o confirmados de COVID-19; el manejo de la fiebre postoperatoria; y la organización de visitas de seguimiento.

El objetivo de esta revisión sistemática realizada por Salvatore Pucciarelli y colaboradores del Departamento de Ciencias Quirúrgicas, Oncológicas y Gastroenterológicas de la Universidad de Padua (Italia) fue aclarar el manejo de este tipo de pacientes y definir instrumentos de diagnóstico para inferir medidas de mejora en pos de la seguridad de trabajadores de la salud durante la pandemia.

Los autores evaluaron publicaciones pertinentes que informaban sobre la epidemiología de la pandemia, diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 y el tratamiento clínico de pacientes oncológicos y quirúrgicos, así como estudios relativos a la seguridad de los trabajadores de la salud. 

Los investigadores analizaron un total de 28 documentos. La reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) se consideró el estándar para el diagnóstico de COVID-19, y las tomografías computarizadas se consideraron útiles para los casos de incertidumbre. Se confirmó que los pacientes con cáncer y los quirúrgicos tenían un riesgo especial de infección y desenlaces clínicos negativos. A fin de garantizar una atención adecuada a esos grupos, reduciendo al mismo tiempo al mínimo el riesgo de infección, se propuso el aplazamiento temprano de la cirugía electiva, la creación de instalaciones libres de COVID-19 y la identificación de quirófanos y equipos dedicados exclusivamente a esta patología. También se abogó enérgicamente por el uso correcto del equipo de protección personal, así como por el establecimiento de instalaciones para el apoyo psicológico de los trabajadores de la salud.

En suma, según los autores de esta revisión, los médicos deben ser conscientes de la importancia de proporcionar una atención adecuada a los pacientes con problemas clínicos urgentes y no postergables, como el cáncer. También se plantea que se debe hacer todo lo posible para contener la propagación del virus en el entorno hospitalario. Finalmente, los clínicos deben valorar la importancia de la autoprotección y la atención de su salud mental.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.surg.2020.04.036

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...