https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/intervencion-personalizada-optimiza-la-atencion-de-urgencia.html
30 Junio 2020

Intervención personalizada optimiza la atención de urgencia

Un cuidado individualizado reduce tanto la administración y prescripción de opioides como el número de visitas posteriores al servicio y sus costos asociados.

El dolor es la queja más común que se presenta en un departamento de emergencias (ED). Particularmente, pacientes con dolor crónico no oncológico (DCNO) presentan desafíos únicos para los proveedores de salud. Sus condiciones llevan a visitas frecuentes a urgencias para el alivio o manejo de síntomas y a menudo pueden ser incorrectamente atendidos con cuidados costosos y de bajo rendimiento. A la fecha, no se ha realizado ninguna revisión sistemática que permita informar a la administración de los servicios de un DE. Por lo tanto, Charles K Wong y colegas de la Escuela de Medicina Cumming, Universidad de Calgary (Alberta, Canadá) sintetizaron la evidencia disponible sobre estrategias para mejorar resultados relacionados con la atención para este grupo de pacientes.

Los autores realizaron búsquedas en Medline, Embase, CINAHL, Centrl, Scopus y Web of Science desde sus inicios hasta junio de 2018 para encontrar estudios elegibles destinados a reducir la usabilidad frecuente del DE entre adultos con DCNO. Los artículos se evaluaron por duplicado de acuerdo con las recomendaciones metodológicas del Manual Cochrane para revisiones sistemáticas sobre intervenciones. Los resultados de interés fueron la frecuencia de las visitas posteriores al DE, el tipo y cantidad de opioides administrados y prescritos al momento del alta, y los costos asociados con la atención. La calidad metodológica se evaluó utilizando las herramientas de riesgo de sesgo de Cochrane.

Trece estudios con 1.679 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones identificadas implementaron políticas de dolor (n = 4), planes de atención individualizada (n = 5), coordinación de la atención en los servicios de urgencia (n = 2), vías de tratamiento del dolor crónico (n = 1) e intervenciones de salud conductual (n = 1). Todos los estudios informaron de una disminución en la frecuencia de las visitas después de sus respectivas aplicaciones. Estas reducciones fueron especialmente pronunciadas para enfoques centrados en planes individualizados y en la atención primaria. Las estrategias que implementaron políticas de restricción de opioides y de control del dolor fueron en gran medida exitosas.  

En suma, las intervenciones multifacéticas, especialmente las que emplean planes de atención individualizada, pueden reducir con éxito las visitas posteriores al servicio de urgencia, la administración y prescripción de opioides y los costos relacionados con la visita frecuente de los pacientes con dolor crónico no oncológico. 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1111/acem.13934

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...