Ovario poliquístico presenta una carga de multimorbilidad mayor
Migraña, hipertensión, tendinitis, artrosis y endometriosis, son algunas de las condiciones asociadas. También, las mujeres afectadas utilizan medicamentos con más frecuencia.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más común en las mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de entre el 5% y el 18%. Solía considerarse principalmente una afección reproductiva; sin embargo, en la actualidad se acepta comúnmente que las mujeres con SOP corren un alto riesgo de padecer trastornos metabólicos como obesidad, alteración de la tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus de tipo 2 (DMT2), síndrome metabólico, y posiblemente, eventos cardiovasculares. Además, se ha demostrado que quienes lo sufren tienen un mayor riesgo de padecer morbilidad psicológica, asma y migraña.
Investigadores de la Universidad de Oulu en Finalndia evaluaron la morbilidad, los síntomas declarados por las propias mujeres, el uso de medicamentos y el uso de los servicios sanitarios en mujeres de 46 años con SOP. El estudio incluyó a 246 mujeres con síntomas o diagnóstico de la condición y a 1.573 controles.
Las mujeres con el síndrome tenían un mayor riesgo de DMT2, depresión, migraña, hipertensión, tendinitis, osteoartrosis (especialmente en rodilla, espalda u hombro), fracturas, endometriosis, diabetes gestacional y preeclampsia. También se informó de resultados metabólicos adversos así como de morbilidad cardíaca registrada.
La tendinitis no se había relacionado antes; sin embargo, las enfermedades musculoesqueléticas en general y la osteoartritis son más frecuentes en personas afectadas.
Los problemas del tracto respiratorio también fueron más frecuentes: tos con sibilancias, infecciones respiratorias recurrentes y eczema atópico, infantil o alérgico aparecieron en los controles. La evidencia de una mayor prevalencia de diversas infecciones y enfermedades respiratorias es cada vez mayor. Se desconocen los mecanismos que subyacen a estos trastornos, pero una mayor inflamación sistémica de bajo grado o el hiperandrogenismo pueden ser factores predisponentes. La mayor prevalencia de eczemas es un hallazgo novedoso, aunque algunas manifestaciones dermatológicas, como la hidradenitis supurativa, se han relacionado previamente.
Las mujeres con SOP informaron de morbilidades, síntomas y un mayor uso de medicamentos con mayor frecuencia que los controles. Además, estimaron que su salud era mala o muy mala casi tres veces más a menudo en comparación con los controles, en consonancia con hallazgos anteriores e informaron de más visitas a la asistencia sanitaria, aunque esto parecía estar motivado principalmente por un IMC elevado.
Este estudio de seguimiento basado en la población ilustra el alto riesgo de multimorbilidad y la mala autoevaluación de la salud entre estas mujeres hasta los últimos años de la vida reproductiva. La patología se asocia con un mayor riesgo de varias enfermedades y síntomas, algunos de ellos vinculados al SOP. Algunas de las diferencias en el riesgo de padecer enfermedades, y especialmente en el uso de medicamentos, se debieron a un IMC elevado, lo que indica que el síndrome per sé, no siempre es la causa principal de algunas de las comorbilidades.
