La gota está estrechamente relacionada con la reducción de la materia gris
Una combinación de enfoques observacionales y genéticos indican que los pacientes con la enfermedad tienen menores volúmenes cerebrales globales y regionales y marcadores de mayor hierro cerebral.
La gota es la artritis inflamatoria más frecuente y afecta a entre el 1% y el 4% de la población. La filtración renal insuficiente o la sobreproducción de ácido úrico pueden causar una acumulación y la formación de diminutos cristales afilados en los tejidos articulares y alrededor de ellos. El síndrome clínico de la gota se caracteriza por dolor articular agudo e hinchazón como consecuencia de los cristales de urato. Hasta ahora no se consideraba que afectara al cerebro.
Un estudio de la Universidad de Oxford en el Reino Unido analizó los datos de 11.735 participantes (1.165 con imágenes cerebrales) con diagnóstico de gota recogidos en el anterior estudio del Biobanco del Reino Unido. La gota se asoció con una incidencia 43% mayor de enfermedad de Parkinson y casi siete veces la tasa de probable temblor esencial en comparación con los controles. Durante el seguimiento del estudio UK Biobank, las muertes entre los pacientes con gota fueron más del doble que entre los controles (11% frente a 5%).
Los sujetos también tenían mayor incidencia de demencia por todas las causas, enfermedad de Parkinson y probable temblor esencial, sobre todo en los tres primeros años tras el diagnóstico.
Las observaciones sugieren que los menores recursos neuroanatómicos pueden explicar su mayor vulnerabilidad a múltiples enfermedades neurodegenerativas. Las asociaciones genéticas reflejaron en su mayoría las observacionales. Tanto la gota predicha genéticamente como el ácido úrico sérico se asociaron significativamente con los volúmenes regionales de materia gris.
Estos resultados apoyan una fuerte correlación entre la gota y las enfermedades neurodegenerativas. Los autores sugieren que se vigile a los pacientes con gota para detectar síntomas cognitivos y motores de enfermedad neurodegenerativa, dado su mayor riesgo, especialmente en el periodo inicial tras el diagnóstico.
