https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/interrupcion-circadiana-afecta-la-salud-cardiometabolica.html
11 Octubre 2023

Interrupción circadiana afecta la salud cardiometabólica

Diferentes factores alteran el ritmo circadiano y tienen efectos nocivos en la salud cardiovascular y metabólica.

El sistema circadiano humano desempeña un papel vital en muchos procesos fisiológicos, y los ritmos circadianos se encuentran prácticamente en todos los tejidos y órganos. Se cree que la función principal de este sistema es organizar los procesos fisiológicos temporalmente para anticipar períodos de actividad y de descanso.

Los ritmos de estos procesos están controlados por "relojes" internos, con un reloj central ubicado en el cerebro que sirve como conductor de los relojes que se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo. Esta distribución generalizada denota la importancia de estos ritmos para la salud. Mantener la sincronía es clave para una salud óptima, y esto incluye la sincronía entre nuestros relojes internos, y entre estos y el mundo externo. El reloj central regula los relojes periféricos a través de varios mecanismos, incluidos el control de los ritmos de la temperatura corporal, la actividad del sistema nervioso autónomo, y varias hormonas, como el cortisol y la melatonina. Por lo tanto, la alteración crónica del ritmo circadiano a causa de factores como el trabajo nocturno, el horario de sueño tardío o irregular, y el horario de las comidas, pueden producir efectos nocivos relacionados con enfermedades crónicas como cardiovasculares, obesidad, diabetes mellitus, y cáncer.

En este trabajo se revisó la evidencia de estudios poblacionales recientes, ya que representan el comportamiento del mundo real y pueden ser útiles en el desarrollo de futuros estudios para reducir el riesgo de condiciones de salud adversas, que pueden ocurrir debido a la alteración circadiana. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Web of Science (2012-2022) y los artículos seleccionados se basaron en criterios específicos de inclusión y exclusión. Se analizaron cinco factores que pueden alterar la alineación del ritmo circadiano: trabajo por turnos, cronotipo tardío, irregularidad del sueño, y horario tardío para comer y dormir.

La evidencia de los estudios observacionales de estos disruptores circadianos sugiere posibles efectos perjudiciales sobre la salud cardiometabólica, incluyendo mayor IMC/obesidad, presión arterial, dislipidemia e inflamación, y diabetes. Los autores recomiendan que las investigaciones futuras incluyan más estudios mecanicistas, estudios prospectivos y ensayos clínicos sobre la alteración circadiana y las enfermedades cardiometabólicas. Asimismo, sugieren desarrollar estrategias efectivas que minimicen la alteración circadiana, por ejemplo, en estudios de intervención se pueden explorar horarios óptimos de sueño y comida. Es importante además controlar la sincronización de las señales ambientales externas (como la luz) y los comportamientos que influyen en los ritmos circadianos. Por otro lado, es necesario la implementación de métodos de difusión para enseñar al público sobre la importancia de la “salud circadiana”.

Fuente bibliográfica

https://doi.org/10.1002/oby.23666

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...