https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/insomnio-es-prevalente-en-el-embarazo.html
23 Febrero 2018

Obstetricia y Ginecología

Insomnio es prevalente en el embarazo

El 64% de las embarazadas padece el trastorno durante el tercer trimestre de gestación, cifra que se acentúa debido a obesidad y presencia de la complicación antes del embarazo.

El insomnio es el desorden del sueño más prevalente en la población general, y se considera un asunto importante para la salud pública. Particularmente durante el embarazo, el estrógeno y la progesterona producen cambios en los patrones del sueño, generando una prevalencia creciente de hipersomnia e insomnio, que a su vez constituye un factor de riesgo de hipertensión y preeclampsia, diabetes gestacional, depresión, parto prematuro y cesárea no planificada.

Los pocos estudios prospectivos de cohortes que analizan la prevalencia del insomnio en el embarazo no se centran en los tres trimestres en la misma cohorte, solo en dos de ellos o en embarazo tardío y post embarazo. Además, existen escasas pruebas sobre factores de riesgo asociados con el trastorno durante el período gestacional.

En función de lo anterior, Román-Gálvez y académicos de la Universidad de Granada (España) cuantificaron el insomnio y sus componentes en una cohorte longitudinal de embarazadas y determinaron los factores asociados con el trastorno. Para ello realizaron un estudio prospectivo de cohorte con 486 embarazos simples y sanos. Los datos fueron recolectados pre-gestacionalmente, en cada trimestre y seis meses post parto, analizando cinco momentos diferentes. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para generar razón de probabilidades ajustada (aOR, por sus siglas en inglés) con intervalos de confianza (IC) del 95% para evaluar los determinantes del insomnio en cada trimestre. Para esto se utilizó la Escala de Insomnio de Atenas (AIS) con puntuación ≥8.

Los resultados mostraron que la prevalencia de la complicación pregestacional fue de 6,1% (3,9 - 8,9), de 44,2% (39,3 - 49,6) en el primer trimestre (T1), 46,3% (41,9 - 51,3) en el segundo (T2) y 63,7% (57,7 - 67,8) en el tercero (T3). El insomnio post-gestacional exhibió una frecuencia del 33,2% (28,2 - 37,9) (p < 0,001 para comparaciones pre-gestacional versus T1, T2 comparado con T3 y T3 versus post embarazo). Se observó un deterioro en la puntuación media de la AIS, que pasó de 2,34 antes del embarazo a 9,87 en el T3 debido al declive del sueño nocturno en términos absolutos, pero el impacto diurno fue mayor en el T1. La preexistencia en el trimestre anterior se asoció con la aparición de la enfermedad en el T2 (OR = 4,21; IC del 95%: 2,78 a 6,37) y T3 (OR = 4,43; IC del 95%: 2,77 a 7,08). La presencia pre-gestacional fue determinante del insomnio en el T1 (OR 12,50; IC del 95%: 3,58 a 43,60), mientras que la obesidad se vinculó con el trastorno en T3 (OR = 2,30; IC del 95%: 0,99 a 5,32). Por el contrario, la actividad física moderada redujo las probabilidades en el T3 (OR 0,65; IC del 95%: 0,40 a 1,03).

En conclusión, la prevalencia de insomnio es elevada desde el inicio del embarazo, y se vincula con el trastorno del sueño pre-gestacional. Al final del embarazo, dos de cada tres embarazadas sufren la enfermedad. Por lo tanto, su prevención debe ser dirigida especialmente a aquellas que poseen un alto índice alto de la masa corporal y que presentan con anterioridad el trastorno del sueño.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.ejogrb.2017.12.007

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...