Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/inmunoterapia-efectiva-para-frenar-el-penfigo.html
05 Febrero 2024

Inmunoterapia efectiva para frenar el pénfigo

La administración en primera línea del anticuerpo monoclonal rituximab en pacientes con esta enfermedad autoinmune logra una remisión completa a largo plazo, sin el uso de corticosteroides.

El pénfigo es una enfermedad ampollosa autoinmune rara y potencialmente mortal que afecta la piel y mucosas. Se caracteriza por la presencia de anticuerpos IgG dirigidos contra dos proteínas de adhesión del desmosoma, la desmogleína 1 y 3 (Dsg1 y Dsg3). Previamente, el ensayo Ritux 3 mostró una mayor eficacia a corto plazo de una combinación del anticuerpo monoclonal anti-CD20 rituximab con corticosteroides orales en dosis bajas, en comparación con un régimen estándar de corticosteroides en dosis altas.

No se dispone de datos sobre el seguimiento a largo plazo de los pacientes que recibieron la inmunoterapia en primera línea. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo de este régimen terapéutico.

Este estudio de seguimiento de 7 años del ensayo Ritux 3 incluyó a 83 pacientes con pénfigo de 25 departamentos de dermatología en Francia. Estos fueron inicialmente aleatorizados para recibir rituximab más prednisona (n= 44) o prednisona sola (n= 39). Evaluaron la supervivencia libre de enfermedad a 5 y 7 años sin corticosteroides, la aparición de recaídas y eventos adversos graves.

Después de una mediana de seguimiento de 87,3 meses, 43 personas (93%) del grupo de rituximab más prednisona y 17 (39%) del otro, alcanzaron la remisión completa sin corticosteroides durante este período. Los individuos que recibieron el anticuerpo tuvieron una supervivencia libre de enfermedad de 5 y 7 años mucho más prolongada que aquellos del grupo de prednisona (76,7% y 72,1% frente a 35,3% y 35,3%, respectivamente; P<0,001), y presentaron aproximadamente la mitad de las recaídas (42,2% frente a 83,7%; P< 0,001).

El tratamiento con rituximab de segunda línea obtuvo una supervivencia libre de enfermedad más corta que el administrado en primera línea (P= 0,007). Se informaron menos eventos adversos graves con el anticuerpo en comparación con la prednisona (31 frente a 58), lo que corresponde a 0,67 y 1,32 eventos por paciente, respectivamente (P= 0,003). La combinación de valores anti-Dsg1 de 20 UI/mL o más y/o anti-Dsg3 de 48 UI/mL o más, arrojó un valor predictivo positivo de 0,83 y negativo de 0,94 para estimar la recaída a largo plazo.

En este análisis secundario del ensayo Ritux 3, el tratamiento de primera línea con rituximab más prednisona en dosis bajas en pacientes con pénfigo se asoció con una remisión completa sostenida a largo plazo, sin una administración adicional de estos fármacos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamadermatol.2023.5679

Inmunoterapia efectiva para frenar el pénfigo

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...