https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/hipertension-prolongada-eleva-probabilidad-de-insuficiencia-mitral.html
05 Diciembre 2017

Medicina Interna

Hipertensión prolongada eleva probabilidad de insuficiencia mitral

El control de la presión arterial puede ser un factor relevante para prevenir la complicación de la válvula cardíaca.

La regurgitación o insuficiencia mitral en personas sin enfermedad cardíaca previa se considera una patología degenerativa que no presenta factores de riesgo establecidos para su prevención.

Investigadores liderados Kazem Rahimi de la Universidad de Oxford, probaron la hipótesis de que la presión arterial sistólica (PAS) elevada a través de su espectro habitual está asociada con un mayor riesgo de regurgitación mitral.

Se utilizaron registros médicos electrónicos provenientes del United Kingdom Clinical Practice Research Datalink (CPRD) desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2015. El CPRD cubre aproximadamente el 7% de la población británica actual y es ampliamente representativo de la población por edad, sexo y etnia. Aproximadamente 5,5 millones de pacientes del Reino Unido sin ECV o valvular iniciales, fueron incluidos en este estudio de cohorte. Se investigó la relación entre la presión arterial (PA) y el riesgo de regurgitación mitral mediante modelos de regresión de Cox. La variable de exposición primaria fue la PAS y la medida de resultado primaria fueron los informes de incidentes de regurgitación mitral, que se identificaron a partir de los informes de alta hospitalaria o los registros de atención primaria. De los pacientes del CPRD que cumplieron con los criterios de inclusión, durante el período de seguimiento de 10 años, un total de 28.655 (0,52%) fueron diagnosticados con insuficiencia mitral y 1.262 (0.02%) con estenosis mitral. La PAS se relacionó continuamente con el riesgo de regurgitación mitral.

Cada incremento de 20 mmHg en la PAS se asoció con un riesgo 26% mayor de regurgitación mitral. La relación observada fue parcialmente mediada por enfermedades que afectaban al ventrículo izquierdo durante el seguimiento (infarto de miocardio, cardiopatía isquémica, cardiomiopatía e insuficiencia cardíaca). Sin embargo, el porcentaje de riesgo excesivo mediado por estas causas de regurgitación mitral secundaria fue sólo del 13%, y su explicación tuvo poco efecto en la asociación a largo plazo entre la PAS y la complicación mitral. Las relaciones fueron similares para cada incremento de 10 mmHg en la presión arterial diastólica (p < 0,001) o cada incremento de 15 mmHg en la presión del pulso (p < 0,001). Por el contrario, no hubo asociación entre la PAS y el riesgo de estenosis mitral. Finalmente, estos análisis se basan en la recolección rutinaria de datos de registros de salud que pueden ser sensibles a errores de medición, y las correspondencias observadas pueden no ser extrapoladas a casos menos graves y subclínicos de insuficiencia mitral.

En conclusión, permanecer por largos períodos con una presión arterial sistólica elevada en todo su espectro se asocia con un mayor riesgo de regurgitación mitral primaria y secundaria. Estos hallazgos sugieren que el control de la PAS puede ser importante en la prevención de complicaciones de la válvula mitral.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1371/journal.pmed.1002404

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...