H. pylori es prevalente en rinosinusitis con poliposis
El patógeno aislado desde material de biopsia de pólipos nasales, está presente en un tercio de los pacientes sometidos a endoscopía de senos paranasales por rinosinusitis crónica.
Helicobacter pylori es una bacteria microaerófila, Gram-negativa, en forma de espiral. Se asocia con úlcera gástrica, cáncer y gastritis. Además es una de las infecciones bacterianas más comunes en el mundo: afecta a más de la mitad de la población mundial. Aunque la localización principal de esta bacteria es el estómago, estudios recientes han analizado una relación entre H.pylori y las enfermedades de las vías respiratorias superiores.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por H. pylori en muestras de biopsia nasal de pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis versus individuos control, y evaluar las correlaciones entre la infección identificada en el tejido nasal y los datos sociodemográficos de los pacientes, sus síntomas y signos relacionados con el reflujo.
Se tomaron muestras de biopsia nasal de 75 pacientes adultos sometidos a cirugía nasal por rinosinusitis crónica con poliposis (grupo clínico, n = 45) y tabique desviado (grupo control, n = 30). La infección por H. pylori se identificó mediante pruebas histoquímicas y de ureasa rápida.
Los resultados mostraron que la prevalencia de la infección intranasal por H. pylori fue significativamente mayor en el grupo clínico (28,9%) en comparación con el grupo control (3,3%) (p = 0,005). Se encontró una asociación significativa pero débil entre el estado positivo de H. pylori y la hipertrofia relacionada con el reflujo laríngeo de la comisura posterior de la laringe. Ninguna otra correlación alcanzó significación estadística.
En conclusión, la infección por H. pylori está potencialmente relacionada con la rinosinusitis crónica con poliposis. Se necesitan más investigaciones para aclarar el papel de esta bacteria como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades sinonasales y para examinar su vínculo con el reflujo laringofaríngeo.
