Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/fumar-aumenta-el-aislamiento-social.html
21 Enero 2022

Fumar aumenta el aislamiento social

El tabaquismo suele considerarse coloquialmente como algo "social". Sin embargo, la relación de este con la soledad no está clara.

Mientras que las repercusiones del consumo de tabaco en la salud física están bien establecidas, su impacto en los factores psicosociales, como el aislamiento social y la soledad, son mucho menos conocidos. Las investigaciones anteriores han identificado asociaciones entre el aislamiento social, la soledad y el tabaquismo, pero se han centrado en gran medida en la idea de que el aislamiento social y la soledad conducen a un mayor consumo de tabaco, debido a diversas razones, como la menor exposición a las presiones sociales y los contextos sociales en los que se desaconseja fumar. Sin embargo, estas relaciones podrían ser bidireccionales: el tabaquismo también podría conducir a un mayor aislamiento social y soledad.

Un estudio realizado por el Imperial College London y UCL examinó la relación entre fumar y aislarse. Para este, se utilizó una muestra representativa a nivel nacional de adultos de 50 años o más que viven en la comunidad del English Longitudinal Study of Ageing (N=8780; 45% hombres, edad media 67 años). Se examinaron las asociaciones del estado de tabaquismo autodeclarado, con el aislamiento social (poco contacto social, desvinculación social, aislamiento doméstico) y la soledad (escala de soledad UCLA de 3 ítems), medidos en una línea de base.

Se les hizo seguimiento a los 4, 8 y 12 años, utilizando modelos de regresión de mínimos cuadrados.

Los resultados arrojaron que los fumadores tenían más probabilidades de sentirse solos (coef.=0,111, IC del 95%: 0,0250- 0,196) y socialmente aislados que los no fumadores teniendo interacciones sociales menos frecuentes con la familia y los amigos (coef. = 0,297, IC 95% 0,1480-0,446), una participación menos frecuente en actividades comunitarias y culturales (coef.= 0,534, IC 95% 0,4210-0,654) y una mayor probabilidad de vivir solo (IC 95% 1,2091-0,618).

No se encontró ninguna asociación entre el tabaquismo y los cambios en el estado de convivencia. Los resultados fueron independientes de todos los factores de confusión identificados, incluyendo la edad, el sexo, la clase social y la presencia de diagnósticos de salud física y mental.

El tabaquismo se asocia con el desarrollo de un creciente aislamiento social y la soledad en los adultos mayores, lo que sugiere que fumar es perjudicial para los aspectos de la salud psicosocial. La idea de que el tabaquismo puede ser prosocial parece un concepto erróneo.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.lanepe.2021.100302

Fumar aumenta el aislamiento social

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...