Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/evolocumab-regula-perfil-lipidico-en-pacientes-con-vih.html
28 Mayo 2020

Evolocumab regula perfil lipídico en pacientes con VIH

La administración del anticuerpo monoclonal en personas con inmunodeficiencia muestra un balance favorable de beneficios y riesgos y se acompaña de una reducción eficaz de LDL-C.

Las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (PVVIH) corren un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) y son propensas a sufrir eventos adversos relacionados con las estatinas debido a las interacciones de los medicamentos con ciertos regímenes antirretrovirales.

En este estudio liderado por Franck Boccara del Centre de Recherche Saint-Antoine (Paris, Francia) se evaluó la eficacia y seguridad del evolocumab en personas con VIH dislipidémicas. Para ello, en el marco del ensayo BEIJERINCK (EvolocumaB Effect on LDL-C Lowering in SubJEcts with Human Immunodeficiency VirRus and INcreased Cardiovascular RisK), un ensayo multinacional, aleatorizado y doble ciego, se comparó mensualmente a fármaco biológico subcutáneo de 420 mg con placebo en personas con VIH con hipercolesterolemia/dislipidemia mixta en terapia de estatinas a la máxima dosis tolerada. El criterio de valoración primario fue el cambio porcentual (desde el inicio a la semana 24) en el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C). Los criterios de valoración secundarios incluyeron niveles de LDL-C < 70 mg/dl y el cambio porcentual en otros lípidos y lipoproteínas en plasma. Finalmente, los autores también examinaron los eventos adversos emergentes del tratamiento.

Se analizaron un total de 464 pacientes (edad media de 56,4 años, 82,5% hombres, duración media con VIH de 17,4 años). La ECVA se documentó en el 35,6% de los participantes del estudio, y la intolerancia a las estatinas/contraindicaciones relacionadas a su uso se presentó en el 20,7%. El evolocumab redujo el LDL-C en un 56,9% (IC del 95%: 61,6% a 52,3%) desde el inicio hasta la semana 24, en comparación con placebo. Se alcanzó un nivel de LDL-C de < 70 mg/dl en el 73,3% de los participantes del grupo de evolocumab frente al 7,9% de los controle. El medicamento biológico también redujo significativamente los niveles de otros lípidos aterogénicos, incluyendo la apolipoproteína B y la lipoproteína(a) (todos p < 0,0001). El tratamiento fue bien tolerado, y la incidencia de eventos adversos fue similar entre ambos grupos.

En suma, los resultados del estudio indican que evolocumab es seguro y disminuye significativamente los niveles de lípidos en personas con VIH que se encuentran previamente en terapia con la máxima dosis tolerada de estatinas. Según los autores, el medicamento biológico es una terapia efectiva para reducir las lipoproteínas aterogénicas en individuos con VIH con alto riesgo cardiovascular.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jacc.2020.03.025

Evolocumab regula perfil lipídico en pacientes con VIH

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...