https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/el-valor-de-jugar-en-la-ninez.html
09 Octubre 2020

El valor de jugar en la niñez

Los juegos asociados al uso de la imaginación tienen beneficios cognitivos y sociales en niños y niñas.

Un equipo de investigadores del Centro de Ciencias del Desarrollo Humano de la Universidad de Cardiff liderado por la Dra. Sarah Gerson utilizo por primera vez la neurociencia para explorar el impacto infantil que tienen los juegos simbólicos o de fantasía, aquellos donde a través de la imaginación se distorsiona la realidad para crear un continuo paso entre lo real y lo imaginario.

En el estudio, realizado durante 18 meses, el equipo monitoreó la actividad cerebral de 33 niños, entre cuatro y ocho años analizaron el correlato neuronal único de juegos de fantasía, en forma de juego con muñecas, en relación con juegos en tablet, en un entorno natural y familiar. Para que el equipo pudiera captar la actividad cerebral, los juegos se dividieron en: jugar con muñecas; jugar con muñecas junto con otra persona; jugar en la tablet y jugar en la tablet junto a otra persona. 

El equipo recogió los datos de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS) durante las diversas formas de juego en las regiones de interés del estudio que abarcaron elementos de redes funcionales relacionadas con la empatía y la toma de perspectiva (pSTS), la función ejecutiva (PFC) y la búsqueda de recompensa (OFC).

Los hallazgos solo mostraron diferencias significativas en aquellas regiones relacionadas con la empatía y la toma de perspectiva, arrojando que los niños que jugaban solos con muñecas mostraban los mismos niveles de activación en la región del cerebro asociada a la empatía (pSTS) que cuando jugaban muñecas con un compañero. Cuando se dejó que los niños jugaran solos con la tablet, hubo mucha menos activación de los pSTS que cuando jugaron acompañados. Esto sugiere que los juegos en tablet son más beneficiosos para el desarrollos social y cognitivo cuando se llevan a cabo en forma interactiva con un compañero.

Por otro lado, el hecho de que cuando los niños jugaron con muñecas sin acompañante tuviesen mayor actividad pSTS respecto a quienes jugaron solos en tablet, sugiere que todo juego imaginario es intrínsecamente social, ya que permite la práctica de interacciones y la adopción de perspectiva social, siendo los juegos con muñecas una opción para que los niños practiquen sus habilidades sociales y empáticas incluso cuando lo hacen solos.

Además, aunque el jugar con muñeca suele asociarse a un juego de niñas, no se observaron diferencias de género en la actividad cerebral, tanto con muñecas como con tablet, proponiendo que los beneficios del juego no son exclusivos a ningún sexo.

Las implicaciones de estos hallazgos son de gran alcance y sugieren que las consecuencias a corto y largo plazo de los juegos que utilizan la imaginación, tanto en el cerebro cómo en el comportamiento social, serán beneficiosas para niños y niñas.

Fuente bibliográfica

doi: 10.3389/fnhum.2020.560176

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...