https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/ejercicio-mejora-calidad-de-vida-tras-un-infarto.html
01 Abril 2020

Ejercicio mejora calidad de vida tras un infarto

Además, reduce el riesgo de recurrencia de eventos adversos en una gran parte de la población vulnerable, como adultos mayores hospitalizados por infarto de miocardio.

Los beneficios de la actividad física regular están bien reconocidos en la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el uso del ejercicio como parte del tratamiento regular en la atención médica varía en gran medida.

El objetivo de este estudio realizado por Gianluca Campo y colaboradores de la Universidad de Ferrara (Italia) fue establecer los beneficios de una intervención temprana, adaptada y de bajo costo para el ejercicio en pacientes mayores hospitalizados por síndrome coronario agudo (SCA).

El estudio fue una evaluación multicéntrica y aleatorizada de una intervención de ejercicio en pacientes con SCA ≥70 años con rendimiento físico reducido (según la definición de la batería de rendimiento físico corto (SPPB), valor 4 - 9). La terapia incluyó cuatro sesiones supervisadas (1, 2, 3, 4 meses después del alta) y ejercicios en el hogar. El grupo control asistió únicamente a un programa de educación sanitaria. Los resultados fueron los efectos de 6 meses y 1 año en el rendimiento físico, las actividades diarias, ansiedad/depresión y la calidad de vida. Por último, se registró la ocurrencia de eventos adversos durante un año.

En total, 235 pacientes con SCA (edad mediana 76 (73 - 81) años) fueron asignados al azar un mes después del SCA. Los grupos de ejercicio y control estaban bien equilibrados. La intervención mejoró la fuerza de agarre y la velocidad de la marcha durante 6 meses y 1 año. Además, se asoció con una mejor calidad de vida y con una menor percepción de ansiedad y/o depresión (6 meses: 21% versus 42% de los controles, p=0,001; 1 año 32% contra 47% en controles, p=0,03). Finalmente, la ocurrencia de muerte y hospitalización por causas cardíacas fue menor en los tratados (7,5% versus 17%, p=0,04).

En suma, la propuesta de intervención temprana basada en el ejercicio físico, adaptada y de bajo costo mejora la movilidad, actividades diarias, calidad de vida y resultados en pacientes mayores con síndrome coronario agudo. Sin embargo, según los autores se necesitan estudios más amplios para confirmar el beneficio clínico.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1136/heartjnl-2019-316349

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...