https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/efecto-mozart-no-se-encuentran-pruebas-de-su-efecto-positivo-sobre-la-epilepsia.html
13 Marzo 2023

Efecto Mozart: no se encuentran pruebas de su efecto positivo sobre la epilepsia

La autoridad infundada, los estudios de escasa potencia y los informes poco transparentes parecen ser los principales impulsores del mito del efecto Mozart.

En las últimas tres décadas, el efecto Mozart ha suscitado una gran atención tanto en la comunidad científica como en los medios de comunicación populares. El tema se introdujo en el contexto del rendimiento en tareas espaciales, que supuestamente mejoraba tras exponer a los sujetos al primer movimiento "allegro con spirito" de la sonata KV448 de Mozart. Este fenómeno fue recibido con considerable escepticismo en la comunidad científica y finalmente se demostró que era consecuencia de la escasa potencia del estudio y de artefactos de medición relacionados con el sesgo. Sin embargo, las afirmaciones sobre los efectos duraderos que potencian la inteligencia, especialmente en los niños, han popularizado el efecto Mozart entre el público, y una pequeña industria se ha aprovechado del supuesto fenómeno vendiendo selecciones personalizadas de música clásica que supuestamente mejoran el rendimiento cognitivo.

Los psicólogos de la Universidad de Viena Sandra Oberleiter y Jakob Pietschnig demostraron que no hay pruebas de un efecto positivo de la melodía de Mozart sobre la epilepsia. Para ello, realizaron un metanálisis formal sobre este tema, basado en k = 8 estudios (N = 207). En tres análisis independientes, se observaron efectos resumidos no significativos, de triviales a pequeños, de la escucha de Mozart KV448 u otros estímulos musicales sobre la epilepsia u otras afecciones médicas (intervalo g: 0,09-0,43).

Los análisis de sesgo y sensibilidad sugirieron que estos efectos estaban probablemente inflados y que los no triviales se debían a puntos de influencia aislados. Los análisis multiversales se ajustaron a estos resultados, mostrando patrones probatorios inconsistentes. La escasa potencia de los estudios primarios y, en consecuencia, la falta de valor probatorio indican que hay pocas razones para sospechar de un efecto Mozart específico. En total, escuchar música, y mucho menos un tipo específico de sonata, no parece tener ningún efecto beneficioso sobre la epilepsia. 

En el pasado, la música de Mozart se ha asociado a numerosos efectos ostensiblemente positivos en seres humanos, animales e incluso microorganismos. Incluso se ha dicho que las vacas producen más leche y que las bacterias de las depuradoras de aguas residuales funcionan mejor cuando escuchan la composición de Mozart. Más recientemente, el efecto Mozart experimentó otra variación: Algunos estudios informaron del alivio de los síntomas en pacientes con epilepsia tras escuchar la KV448.

Descubrieron que este supuesto efecto Mozart puede atribuirse principalmente a la información selectiva, el pequeño tamaño de las muestras y las prácticas de investigación inadecuadas en este corpus de literatura. En conjunto, el metaanálisis muestra que no existe ningún apoyo significativo para un efecto beneficioso de escuchar la sonata KV448 de Mozart en ninguna afección médicamente relevante y mucho menos, para la epilepsia. La autoridad infundada, los estudios con poca potencia y los informes poco transparentes parecen ser los principales impulsores del mito.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1038/s41598-023-30206-w

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...