https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/diagnostico-del-sindrome-de-rumiacion-un-desafio-pendiente.html
15 Abril 2021

Diagnóstico del síndrome de rumiación, un desafío pendiente

La subescala de acidez/regurgitación de la Evaluación de Síntomas Gastrointestinales Superiores del Paciente podría ser una herramienta útil para detectar este trastorno.

El síndrome de rumiación es un trastorno de la interacción intestino-cerebro (DGBI, por su sigla en inglés) que se caracteriza por la regurgitación repetida y sin esfuerzo en respuesta a estímulos, normalmente el consumo de alimentos. También se clasificada como un trastorno alimentario y de la conducta alimentaria por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. A menudo no se diagnostica o se hace incorrectamente como reflujo gastroesofágico o gastroparesia.

La falta de diagnóstico y tratamiento puede tener importantes consecuencias psicosociales y médicas. Por lo que es necesario mejorar su detección, pero se carece de datos que la apoyen, especialmente en presencia de comorbilidades.

Una de las razones por las que los síntomas de rumiación pueden pasar desapercibidos es su solapamiento con otros trastornos de la DGBI y de motilidad. Los pacientes pueden describir incorrectamente sus síntomas como "reflujo" o "vómitos", o estos pueden ser comórbidos con otras afecciones basadas en el reflujo y vómitos que contribuyen a la fisiopatología de la rumia.

Los síntomas gastrointestinales superiores más comunes de los trastornos de motilidad/funcionales son náuseas, vómitos, saciedad temprana y dolor abdominal, pero los pacientes también pueden describir síntomas de reflujo/regurgitación. De hecho, antecedentes indican que la rumiación es una comorbilidad en 3,3% de los individuos con gastroparesia idiopática. Sin embargo, faltan datos sobre la naturaleza de los síntomas de rumiación en las presentaciones de síntomas gastrointestinales superiores que podrían mejorar la detección clínica.

Dada la escasez de datos empíricos sobre los síntomas, el equipo encabezado por Helen Burton de la División de Gastroenterología del Hospital General de Massachusetts buscó examinar la frecuencia y naturaleza del síndrome de rumiación entre pacientes ambulatorios adultos que presentan síntomas gástricos. En concreto, para informar sobre una mejor detección diagnostica, se propusieron identificar la frecuencia y características y evaluar características demográficas y clínicas que podrían diferenciar a los que la padecen de los no. Exploraron la diferenciación por factores clínicos y demográficos incluyendo la gravedad de los síntomas gastrointestinales superiores y la frecuencia de otros trastornos de alimentación, debido a su solapamiento.

El estudio incluyó 242 pacientes remitidos a dos centros académicos terciarios para la evaluación de la especialidad de síntomas gástricos. Se obtuvo información demográfica, gammagrafía de vaciado gástrico, síntomas gastrointestinales superiores mediante la Evaluación de Síntomas Gastrointestinales Superiores del Paciente (PAGI-SYM, por su sigla en inglés), y el cuestionario de rumiación basado en Roma IV.

El 12,8% de los pacientes cumplían los criterios del síndrome de rumiación, de los cuales el 48% informaba de un deterioro psicosocial asociado. Al comparar los pacientes con rumiación y los que no la tenían, no hubo diferencias en cuanto a raza, sexo, frecuencia de diabetes o gastroparesia. La mediana de la puntuación PAGI-SYM de los pacientes con rumiación fue mayor que la de los que no la padecían (3,03 frente a 2,55; p = 0,043 sin ajustar, p = 0,30 ajustada). Esto se debió en gran medida al aumento de las puntuaciones de la subescala de acidez/regurgitación (2,71 frente a 1,57; p no ajustada = 0,0067, p ajustada = 0,046), influida a su vez por la elevada regurgitación/reflujo diurno (3,0 frente a 2,0; p no ajustada = 0,007, p ajustada = 0,048). No hubo diferencias significativas en las restantes subescalas del PAGI-SYM.

El síndrome de rumiación determinado por los criterios de Roma IV estuvo presente en el 12,8% de los pacientes que acudieron a la evaluación de los síntomas gástricos. Las puntuaciones más altas de la subescala de acidez/regurgitación del PAGI-SYM, especialmente los síntomas de regurgitación/reflujo diurno, fueron los únicos parámetros que distinguieron la rumiación. La subescala de acidez/regurgitación del PAGI-SYM podría utilizarse para detectar la rumiación.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1111/nmo.14103

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...