https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/deteccion-de-la-demencia-en-la-sangre.html
25 Octubre 2021

Detección de la demencia en la sangre

La cuantificación de las diferencias físicas de los agregados proteicos en sangre implicados en el alzhéimer (EA) podría proporcionar información crucial sobre las etapas de la enfermedad.  

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo, en el que los procesos fisiopatológicos pueden desencadenarse casi 20 años antes que el deterioro de la memoria y las capacidades cognitivas sean perceptibles.Sus primeros signos van desde la dificultad para terminar las tareas habituales, problemas con el vocabulario, la pérdida de objetos con mayor frecuencia, el aumento de la ansiedad, trastornos de la percepción, el retraimiento de la vida social, hasta la confusión de tiempo y lugar. 

En la actualidad, 40 millones de personas padecen EA en todo el mundo y se estima que las cifras se triplicarán para el año 2050.

El mal plegamiento y la agregación anormal de las proteínas beta-amiloide (BA) y tau en el cerebro se consideran características patológicas de la EA. En la actualidad, las mediciones de los niveles de proteínas BA (isoformas BA40 y BA42 y la relación BA42/40) y tau (tau total y fosfo-tau 181 y 217) en el líquido cerebroespinal (LCE) y la tomografía por emisión de positrones son los estándares de oro en la detección clínica de la patología. 

Peter Nirmalraj y un equipo del Departamento de Neurología de Hospital Cantonal St. Gallen en Suiza, analizaron los glóbulos rojos de 50 pacientes que presentaban problemas cognitivos (26 mujeres y 24 hombres, de los cuales solo 33 se sometieron a una punción lumbar) bajo un microscopio de fuerza atómica (de su sigla en inglés AFM). Para esto, se observó el perfil morfológico de los agregados proteicos, las protofibrillas y las fibrillas alargadas, las que fueron estudiadas utilizando mapas de altura de AFM y datos de contraste de fase. 

A partir de las mediciones se observó una tendencia general a que la prevalencia de agregados proteicos fibrilares dependiera de la edad y del nivel de deterioro de la memoria y la cognición de los pacientes. En algunos casos específicos, se observó la coadsorción de partículas oligoméricas esféricas y fibrillas maduras dispuestas en una red densamente empaquetada en la superficie de los glóbulos rojos para pacientes entre 55 a 78 años.   

La prevalencia de fibrillas se correlacionó negativamente con la proporción 42/40 del líquido cefalorraquídeo y se observó que era mayor en la categoría de pacientes BA-positivos.   

Uno de los hallazgos más notables del estudio y que podría tener una relevancia diagnóstica inmediata, es la observación de depósitos fibrilares alineados en forma de dominios cristalográficos en los glóbulos rojos de pacientes de entre 80 y 89 años de edad que se verificó clínicamente que eran A+T+N+. Si este resultado pudiese confirmarse en una población más amplia y validarse con el estado de amiloide en el líquido céfalo raquídeo, esta firma morfológica podría utilizarse  como un biomarcador físico adicional para el diagnóstico.   

 

 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1126/sciadv.abj2137

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...