https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/clinica-del-cancer-orofaringeo-p16-no-retrasa-su-tratamiento.html
10 Octubre 2019

Clínica del cáncer orofaríngeo p16+ no retrasa su tratamiento

La sintomatología en pacientes con carcinoma de células escamosas orofaríngeas relacionado al VPH no impacta en el tiempo hasta la toma de biopsia o el inicio de la terapia.

Estudios previos han mostrado que el carcinoma de células escamosas orofaríngeas (OPSCC, por sus siglas en inglés) asociado al virus del papiloma humano (VPH) tiene una respuesta demográfica, de presentación y de tratamiento clínico distinta a la del OPSCC no relacionado al VPH. Sin embargo, la heterogeneidad en la presentación y el diagnóstico dentro de una población de pacientes con OPSCC positivo para VPH y su impacto en los tiempos hasta la presentación, diagnóstico y tratamiento aún no se han caracterizado.

Los participantes de este estudio fueron pacientes con OPSCC p16-positivo comprobado por biopsia vistos y/o tratados entre 2008 y 2018. De 136 sujetos con OPSCC atendidos y/o tratados, 101 cumplieron con los criterios de inclusión. Los pacientes fueron agrupados por varios parámetros, incluyendo la categoría de síntomas (masa asintomática en el cuello, masa en el cuello con síntomas en el sitio primario, o síntomas en el sitio primario sin masa en el cuello), estado p16 en la aspiración con aguja fina (AAF) y fecha de presentación. Los intervalos de tiempo medios entre la presentación de la imagenología, la biopsia y el tratamiento se compararon dentro de cada parámetro usando la prueba de Kruskal-Wallis con un nivel de significación de 0,05.

Sesenta y cinco de los 101 individuos del estudio se presentaron con una masa en el cuello. Los pacientes sin una masa en el cuello tuvieron un intervalo más largo desde la presentación hasta las imágenes que aquellos con masa en el cuello (mediana 4 versus 0 días, p = 0,025). La AAF inicial obtenida en 61 pacientes fue positiva para p16 en 19 personas. El estado desconocido o negativo de p16 en la AAF asoció con intervalos más cortos desde la imagenología inicial hasta el inicio del tratamiento (39 versus 46,5 días, p = 0,045). Los pacientes que se presentaron en los últimos tres años tuvieron un intervalo más largo desde la presentación hasta el inicio del tratamiento (55 contra 41 días, p = 0,024).

En suma, una masa en el cuello está ausente del cuadro clínico de una proporción sustancial de pacientes con carcinoma de células escamosas orofaríngeas asociado con el VPH. La categoría de síntomas en el sitio primario y la metástasis regional no se correspondieron con diferencias en los tiempos para el diagnóstico o el inicio del tratamiento. Una mayor conciencia sobre la complejidad de las decisiones terapéuticas relacionadas con el OPSCC puede contribuir a los retrasos en el inicio del tratamiento observados en pacientes con aspiración con aguja fina p16 positivos y en aquellos que se presentan en años más recientes.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.amjoto.2019.05.004

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...