https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/cannabidiol-normaliza-alteraciones-de-la-psicosis.html
12 Septiembre 2018

Cannabidiol normaliza alteraciones de la psicosis

Mediante IRMf se observa que el CBD modera la disfunción en regiones cerebrales críticamente relacionadas con el trastorno mental, lo cual explicaría sus beneficios en pacientes de alto riesgo.

Los estudios epidemiológicos y clínicos han implicado el uso regular de cannabis como un factor de riesgo para el desarrollo de psicosis y para los malos resultados clínicos después de su aparición. El trastorno mental también se asocia con alteraciones en el sistema endocannabinoide, independientemente de la exposición al cannabis. Por lo tanto, este sistema representa una diana terapéutica potencial para la psicosis. Su principal receptor central, el receptor cannabinoide 1(CB1), es ubicuo en el cerebro y modula la función de los neurotransmisores que se cree están críticamente perturbados en la patología, incluyendo la dopamina y el glutamato. El componente responsable de sus efectos psicotomiméticos a corto plazo y su asociación con el desarrollo y recaída de la psicosis es el ?-tetrahidrocannabinol (THC). Por el contrario, el cannabidiol (CBD), uno de los principales componentes no psicoactivos del cannabis, tiene efectos neurales y conductuales que son ampliamente opuestos. En particular, se ha demostrado que el CDB tiene efectos antagónicos al THC sobre la activación en el estrato durante la memoria verbal, sobre las respuestas de la amígdala durante el procesamiento emocional, y también es importante en la conectividad funcional de estas regiones.

Para investigar los mecanismos neurocognitivos que subyacen a los efectos terapéuticos del CBD en la psicosis, Sagnik Bhattacharyya y colaboradores (King’s College London) realizaron un estudio clínico aleatorio doble ciego controlado por placebo con 33 participantes sin medicación antipsicótica en alto riesgo clínico (CHR, del inglés Clinical High Risk) de psicosis y 19 de control sanos. Los datos fueron recolectados desde julio de 2013 hasta octubre de 2016 y analizados desde noviembre de 2016 hasta octubre de 2017. Un total de 16 participantes en CHR tomaron una dosis oral única de 600 mg de CBD, y 17 participantes en CHR recibieron placebo. A los controles no se les administró ningún fármaco. Todos los sujetos fueron estudiados usando resonancia magnética funcional mientras realizaban una tarea de aprendizaje verbal.

Los resultados mostraron que la dosis oral única de CBD modula la activación en el estrato, corteza temporal media y en el cerebro medio. En cada una de estas regiones, el nivel de activación después de la administración a pacientes en CHR fue intermedio entre la respuesta en individuos sanos control que no recibieron ningún fármaco y aquellos pacientes con CHR que recibieron placebo.

En conclusión, el cannabidiol puede normalizar parcialmente las alteraciones en la función parahipocampal, estriatal y del cerebro medio asociadas con el estado de riesgo clínico de psicosis. Dado que estas regiones son críticas para la fisiopatología del trastorno mental, la influencia del CBD en estos sitios podría subyacer a sus efectos terapéuticos sobre los síntomas psicóticos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2018.2309

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...