https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/bloquear-la-luz-azul-no-alivia-la-fatiga-visual-digital.html
01 Enero 2021

Bloquear la luz azul no alivia la fatiga visual digital

La respuesta acomodativa durante la lectura en dispositivos electrónicos que emiten luz azul no se ve mejorada con el uso de lentes con filtro en adultos jóvenes sanos.

Con el rápido crecimiento de la tecnología, el uso de pantallas electrónicas se ha convertido en algo casi universal en el mundo desarrollado. La luz emitida por estos dispositivos tiene un pico de emisión en el rango de la luz azul (400-490 nm), que altera los ritmos circadianos y el sueño. Experimentos en animales y cultivos celulares han demostrado daño en la retina después exposiciones prolongadas a luz azul brillante. En humanos, la exposición puede contribuir a enfermedades de la retina, especialmente a la maculopatía relacionada con la edad. Debido al uso creciente de dispositivos digitales, los estudios se han centrado en su posible impacto en la salud ocular, llegando a la conclusión de que su intensidad es insuficiente para inducir daño en la retina, ya que es significativamente menor a los niveles de la luz natural del día. 

La visualización de pantallas a distancias cercanas se ha asociado con síntomas visuales como fatiga ocular, ojos cansados, enrojecimiento, irritación, visión borrosa y visión doble, siendo esta condición denominada fatiga ocular digital. Se ha propuesto el uso de filtros de bloqueo azul (B-A) como estrategia para aliviarla. Si bien algunos estudios determinaron que reducen los síntomas asociados con el uso de computadoras, otros no informan de ningún efecto significativo. Sobre estas suposiciones, los fabricantes de filtros ópticos los han incorporado en lentes ópticos, de contacto, intraoculares y pantallas de ordenador. Sin embargo, su uso generalizado para aliviar la fatiga ocular no cuenta con el apoyo de la comunidad científica debido a la falta de pruebas clínicas contundentes.

Cambios en la dinámica de la respuesta acomodativa, que desempeña un papel importante en la visión de cerca, se ha propuesto como un indicador de fatiga visual. Sus dos componentes principales en relación con el uso de pantallas electrónicas son el desfase y la variabilidad de la acomodación. El primero se produce cuando la respuesta es menor que la demanda de acomodación. Se ha observado una asociación positiva entre su retraso y la incomodidad visual. La variabilidad de acomodación también se ha planteado como una medida de la fatiga visual, su aumento se asocia con el uso prolongado de pantallas a distancias cercanas. Los cambios reflejan actividad del sistema nervioso autónomo, siendo sensible al nivel de agotamiento experimentado durante la ejecución de tareas visuales cognitivamente exigentes. No obstante, no está claro si las respuestas pupilares están correlacionadas con la fatiga, ya que los antecedentes son contradictorios y la variabilidad de acomodación no ha sido todavía evaluada con filtros B-A para determinar su efecto. 

El estudio desarrollado por el Departamento de Ópticas de la Universidad de Granada, España, encabezado Beatriz Redondo, se propuso por objetivo determinar el efecto de los filtros B-A en la magnitud y la variabilidad de la respuesta acomodativa, mientras se realiza una lectura de 30 minutos desde una pantalla a 50 cm, para discernir si su uso alivia la fatiga visual. Además, se registró tanto la dinámica de la pupila (diámetro y variabilidad) como los síntomas de fatiga visual.

Diecinueve jóvenes adultos sanos realizaron la lectura, ya sea con o sin filtro B-A, en dos días diferentes. La magnitud y variabilidad de la respuesta acomodativa y tamaño de la pupila fueron medidos durante 60 s usando autorrefractómetro de campo abierto WAM-5500 entre los intervalos 4-5, 9- 10, 14-15, 19-20, 24-25, y 29-30 min, midiendo en simultaneo los niveles de incomodidad visual.

El desfase y la variabilidad de la acomodación fueron insensibles al nivel de luz azul (p = 0,34 y 0,62, respectivamente). Hubo un efecto de tiempo en la tarea para la variabilidad de acomodación, mostrando una mayor inestabilidad en el tiempo independientemente del nivel de luz. El uso del filtro B-A se asoció con una mejora en la velocidad de lectura (p = 0,02), aumentando 16,5 palabras por minuto. Sin embargo, no se relacionó con ningún cambio significativo en la dinámica de las pupilas o en los niveles de incomodidad visual percibidos (p> 0,05 en ambos casos).

Los datos obtenidos por el equipo de Redondo les permitieron concluir que el uso de filtro de bloqueo azul no tiene efecto sobre la dinámica de acomodación o la sintomatología visual. Basándonos en estos hallazgos, no hay apoyo para la prescripción de filtros bloqueo azul para atenuar los síntomas y signos visuales asociados con el uso de dispositivos electrónicos en adultos jóvenes sanos.

Fuente bibliográfica

DOI 10.1111/opo.12738

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...