https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/benralizumab-es-efectivo-contra-el-asma-resistente.html
26 Septiembre 2016

Enfermedades Respiratorias

Benralizumab es efectivo contra el asma resistente

El anticuerpo monoclonal administrado mediante inyecciones subcutáneas, reduce notoriamente los episodios de ataques respiratorios en pacientes que no responden al uso de corticoides inhalados.

Benralizumab es un anticuerpo monoclonal selectivo por el receptor de interleuquina 5 (IL-5) que induce una depleción rápida y directa de los eosinófilos, glóbulos blancos que se encuentran en grandes cantidades en pacientes asmáticos.

Mark FitzGerald y colegas de la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, Reino Unido, realizaron un ensayo clínico doble ciego aleatorizado de fase 3 controlado por placebo, utilizando grupos paralelos, llevado a cabo en 303 sitios en 11 países. El estudio, incluyó a pacientes de 12 - 75 años de edad con asma grave no controlada por corticosteroides inhalados dados en conjunto con agonistas β₂ de acción prolongada (CSI más ABAP), y que además presentaran un historial de dos o más exacerbaciones en el año anterior. Los individuos fueron asignados aleatoriamente (1: 1: 1) para recibir (por un período de 56 semanas) 30 mg de benralizumab cada 4 semanas (Q4W), 30 mg del anticuerpo cada 8 semanas (Q8W; tres primeras dosis de 4 semanas de diferencia), o placebo (todas mediante  inyección subcutánea). Posteriormente, los participantes fueron estratificados (2: 1) por los niveles basales de eosinófilos en sangre tomando como referencia recuentos de 300 células por microlitro o más y menos de 300 células por microlitro, respectivamente. El criterio principal de evaluación fue la tasa de exacerbación anual versus placebo para aquellos que recibieron altas dosis de CSI más ABAP y que tenían un recuento de 300 o más eosinófilos por microlitro (análisis por intención de tratar). Finalmente, los parámetros secundarios evaluados fueron el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) y síntomas asmáticos.

Los resultados mostraron que el tratamiento con benralizumab resultó en incidencias anuales de exacerbación significativamente más bajas con el régimen Q4W (tasa 0,60 [IC del 95%: 0,48 - 0,74], n =241), y el régimen Q8W (tasa 0,66 [0,54 - 0,82], n = 239), en comparación con los controles (tasa 0,93 [0,77 - 1,12], n = 248). La terapia también mejoró notoriamente el parámetro FEV1 (tanto las dosis Q4w como Q8W) y la puntuación total de síntomas asmáticos (con la dosis Q8W solamente). Por último, los eventos adversos más comunes fueron nasofaringitis (18% - 21% de los pacientes) y empeoramiento del asma (11% - 14%).

En resumen, benralizumab reduce significativamente las tasas anuales de exacerbación y es generalmente bien tolerado por pacientes con asma grave no controlada.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/S0140-6736(16)31322-8

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...