Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/bacterias-intestinales-promueven-el-neurodesarrollo.html
11 Agosto 2021

Bacterias intestinales promueven el neurodesarrollo

Niños con una composición intestinal alta de Bacteroidetes tienen habilidades cognitivas y de lenguaje más avanzadas. El hallazgo fue específico para varones.

Los trastornos del neurodesarrollo (por ejemplo, autismo, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, discapacidades del aprendizaje) se manifiestan tempranamente y dan como resultado déficits de por vida en lo cognitivo, social, emocional, académico y adaptativo. El número de afectados representa el 13,4% de los niños de 6 a 17 años y el 20,1% de los niños de 1 a 7 años en todo el mundo. Los factores ambientales son los principales impulsores del desarrollo neurológico en la primera infancia y los entornos de la vida temprana pueden modificar las variaciones genéticas en las vías de señalización del cerebro. Se sabe que el microbioma intestinal está alterado en niños con fenotipos bien definidos de retraso en el desarrollo, como el autismo, o factores de riesgo de retraso en el desarrollo, como el nacimiento prematuro. Cada vez es más evidente que la microbiota intestinal influye en la función y el comportamiento del cerebro a través de las vías de señalización del eje microbioma-intestino-cerebro.

Una investigación realizada en la Universidad de Alberta se propuso determinar asociaciones entre la microbiota intestinal en dos períodos críticos de la infancia y el desarrollo neurológico, mediante al análisis de datos de 405 bebés (199 mujeres) del estudio CHILD (Canadian Healthy Infant Longitudinal Development). Los resultados del desarrollo neurológico se evaluaron mediante la Escala de desarrollo infantil de Bayley (BSID-III) a 1 y 2 años. El perfil de microbiota con secuenciación del gen 16S ARNr se realizó en muestras fecales obtenidas a una edad promedio de 4 y 12 meses.

Utilizando métodos de agrupación, los autores identificaron tres grupos de lactantes en función de la abundancia relativa de microbiota intestinal a los 12 meses: grupo dominante de Proteobacterias (un 22,4% más de abundancia a los 12 meses), grupo dominante de Firmicutes (un 46,0% más de abundancia a los 12 meses) y grupo dominante de Bacteroidetes (31,6% mayor abundancia a los 12 meses). En relación con Proteobacterias, Bacteroidetes se asoció con puntuaciones más altas para el desarrollo cognitivo (4.8 puntos; FDRp = .02), lenguaje (4.2 puntos; FDRp≤0.001) y motor (3.1 puntos; FDRp = .03) a los 2 años en los modelos ajustados por covariables. Cuando se estratificó por sexo, solo los bebés varones con una microbiota dominante de Bacteroidetes tuvieron un desarrollo cognitivo (5,9 puntos, FDRp = .06) y del lenguaje (7,9 puntos; FDRp≤0,001) más favorable. La abundancia del género Bacteroides en la microbiota intestinal se correlacionó positivamente con las puntuaciones cognitivas y de lenguaje a la edad de 2 años. El análisis de modelo lineal mixto ajustado reveló una asociación positiva entre el grupo dominante de Bacteroidetes y el cambio en el rendimiento cognitivo y del lenguaje de 1 a 2 años, predominantemente entre hombres. No se observaron vínculos entre los grupos de microbiota de 4 meses y puntuaciones BSID-II. Hay que destacar el incremento de síntesis y el metabolismo de esfingolípidos, y que el antagonismo o competencia entre Bacteroides y Streptococcus fueron característicos de una microbiota intestinal con predominio de Bacteroidetes.

Este estudio encontró una fuerte evidencia de asociaciones positivas entre la microbiota intestinal de Bacteroidetes en la infancia tardía y el desarrollo neurológico posterior, principalmente entre hombres.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1080/19490976.2021.1930875

Bacterias intestinales promueven el neurodesarrollo

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...