https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/asociacion-entre-la-frecuencia-de-la-actividad-social-y-la-supervivencia-global-en-personas-mayores.html
16 Marzo 2023

Asociación entre la frecuencia de la actividad social y la supervivencia global en personas mayores

Socializar casi todos los días parece ser lo más beneficioso para una larga vida, sugieren los hallazgos.

En 2017, 962 millones de personas en todo el mundo tenían más de 60 años y se prevé que su número se duplique para 2050. En consecuencia, se ha prestado una atención considerable al concepto de envejecimiento "activo" o "satisfactorio", uno de cuyos componentes importantes parece ser una vida social activa.

La mayoría de las pruebas de sus beneficios para la salud, se basan en personas de países occidentales, con pocos datos publicados sobre asiático. Para tratar de colmar esta laguna de conocimiento, investigadores de la Universidad de Sichuan en China quisieron explorar si la frecuencia de las relaciones sociales podría estar relacionada con la supervivencia general en un grupo relativamente grande de personas mayores. Para ello se basaron en los participantes en la Encuesta Longitudinal China sobre Longevidad Saludable (CLHLS, por sus siglas en inglés), un estudio prospectivo y representativo a escala nacional.

La información sobre la frecuencia de socialización solo comenzó a recopilarse en 2002, y el estudio actual se centra en 5 oleadas separadas de recopilación de datos hasta 2018-19, con un total de 28.563 participantes con una edad promedio de 89 años. Se les preguntó con qué frecuencia participaban en actividades sociales: casi todos los días; al menos una vez a la semana; al menos una vez al mes; ocasionalmente; y nunca. También se recogió información sobre factores potencialmente influyentes, como el sexo, la educación, el estado civil, los ingresos familiares, la ingesta de frutas y verduras, el estilo de vida y la mala salud.

Se realizó un seguimiento de la supervivencia durante una media de cinco años o hasta la muerte. Durante los primeros 5 años, 25.406 personas afirmaron no participar en ninguna actividad social; 1.379 declararon hacerlo a veces; 693, al menos una vez al mes; 553, al menos una vez a la semana; y 532, casi a diario. Durante todo el periodo de seguimiento, fallecieron 21.161 (74%) participantes, 15.728 de los cuales murieron en la primera quinquena. 

En general, una actividad social más frecuente se asoció con una supervivencia significativamente mayor. A mayor frecuencia, mayor probabilidad de vivir más tiempo.

Hasta cinco años después del inicio del periodo de seguimiento, las tasas de mortalidad estandarizadas fueron de 18,4 por cada 100 personas controladas durante un año entre quienes nunca socializaban; 8,8 entre quienes lo hacían ocasionalmente; 8,3 entre quienes lo hacían al menos mensualmente; 7,5 entre quienes socializaban al menos una vez a la semana; y 7,3 entre quienes lo hacían casi todos los días.

El tiempo transcurrido hasta la muerte se retrasó en un 42% en los que socializaban ocasionalmente, en un 48% en los que lo hacían al menos mensualmente, en un 110% en los que lo hacían al menos semanalmente y en un 87% en los que lo hacían casi todos los días, en comparación con los que dijeron que nunca socializaban.

Se observó un efecto umbral: socializar casi todos los días se asoció a una supervivencia significativamente mayor, en el que el tiempo hasta la muerte se retrasó un 204%. Los factores asociados a una mayor actividad social fueron el sexo masculino, la menor edad, un mayor nivel educativo, el matrimonio, vivir en un pueblo/ciudad y/o con familiares, y una buena salud real/autocalificada.

Según los investigadores, cuando los datos se estratificaron por edades, la actividad social parecía estar aún más estrechamente relacionada con la prolongación de la supervivencia en los primeros cinco años en el caso de las personas de más edad, lo que sugiere que deberían fomentarse estrategias para promover el mantenimiento de una vida social activa en las personas muy mayores.

Se trata de un estudio observacional, por lo que no puede establecer la causa. Y los investigadores reconocen que no pudieron incluir posibles cambios en las conductas sociales o de salud a lo largo del tiempo.

Tampoco está claro por qué socializar a una edad avanzada podría prolongar la supervivencia. Entre las explicaciones que se barajan está la de potenciar comportamientos saludables, como una mayor actividad física y una mejor dieta. Según los investigadores, socializar también puede mitigar el impacto de los factores de estrés crónico.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1136/jech-2022-219791

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...