https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/aplicacion-digital-en-el-manejo-del-dolor-cronico.html
08 Abril 2021

Aplicación digital en el manejo del dolor crónico

Estudio canadiense plantea su uso y la autogestión del paciente para abordar este padecimiento y otros problemas de salud asociados.

Varias encuestas poblacionales de gran envergadura muestran que al menos una de cada cinco personas vive con dolor crónico. Este se asocia a una mala calidad de vida y es una las razones principales para buscar atención médica. Sus costes anuales combinados, directos e indirectos, en Norteamérica se estiman en más de 650.000 millones de dólares. A pesar de estas cifras, existen obstáculos para mejorar la gestión y los resultados, como la obtención de datos longitudinales, evaluación de la respuesta a intervenciones y resolución de problemas de comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios. La necesidad de mantener continuidad en la atención también se ha convertido en un imperativo para evitar las interrupciones del tratamiento debido a emergencias de salud pública, como la actual pandemia, que limitan las atenciones presenciales.

Para remediar estos problemas se ha promovido la utilización de aplicaciones digitales de salud centrada en el paciente, como método de seguimiento a distancia para mejorar la comunicación y autogestión de los síntomas. Sin embargo, estas evalúan los componentes biopsicosociales de las experiencias de dolor de forma inadecuada y carecen de participación clínica, y el proceso de validación científica no se ha centrado en el desarrollo, adopción, compromiso y satisfacción del usuario.

Las pocas soluciones digitales que se han validado por su impacto clínico positivo son específicas para dolor lumbar y no se centran en su forma crónica generalizada, que es frecuente en muchos individuos con enfermedades subyacentes. Además, la mayoría de los estudios no abordan la eficacia en función del entorno clínico, a pesar de las grandes diferencias en el estilo de vida de las personas que viven en zonas urbanas y rurales. Asimismo, tienen dificultades para atraer a los pacientes, ya que las de mayor rendimiento tienen una retención de usuarios a los 30 días de sólo el 15%.

Un estudio desarrollado en la Universidad de Toronto analizó la aplicación Manage My Pain (MMP) (ManagingLife Inc), una novedosa solución digital para medir y controlar el dolor, salud mental y uso de medicación en el tratamiento. Su propósito fue evaluar el compromiso de los pacientes en entornos urbanos y rurales en Ontario, Canadá, con la aplicación junto con la atención estándar y evaluar su impacto en los resultados clínicos del dolor y salud mental relacionada.

Se determinó el compromiso mediante evaluación de tasas de adopción y retención de su uso continuado a lo largo del tiempo. También midieron los resultados clínicos del dolor y salud mental y se compararon entre los pacientes que se comprometieron con la aplicación frente a los que siguieron con la atención estándar en sus respectivas instituciones.

Incluyeron 246 participantes con dolor crónico reclutados en una clínica rural y dos urbanas, y compraron los datos introducidos mediante la aplicación (grupo de la aplicación) frente a los entregados en formularios en papel (grupo sin aplicación). Los participantes completaron cuestionarios validados sobre ansiedad, depresión, catastrofismo ante el dolor, satisfacción y consumo diario de opiáceos, hasta 4,5 meses después de la visita inicial (seguimiento a corto plazo) y entre 4,5 y 7 meses después (seguimiento a largo plazo), comparando compromiso y resultados clínicos entre ambos grupos.

El 73,6% de los participantes aceptó utilizar la aplicación y el 63,4% la utilizó durante al menos un mes. Las personas que utilizaron la aplicación manifestaron una menor ansiedad (reducción de la puntuación del cuestionario de 7 ítems del Trastorno de Ansiedad Generalizada en 2,10 puntos, IC del 95%: -3,96 a -0,24) en el seguimiento a corto plazo y tuvieron una mayor reducción del catastrofismo ante el dolor (reducción en la puntuación de la Escala de Catastrofismo ante el Color en 5,23 puntos, IC del 95%: -9,55 a -0,91) en el seguimiento a largo plazo en relación con los pacientes que no la utilizaron.

Estos datos reflejan que el uso de la aplicación MMP por parte de pacientes con dolor crónico se asocia con el compromiso y mejoras autodeclaradas de ansiedad y catastrofismo ante el dolor. Es necesario seguir investigando para comprender los factores que influyen en el compromiso continuado y en los resultados clínicos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.2196/26528

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...