https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/anestesia-epidural-en-parto-segura-frente-al-tea.html
05 Mayo 2021

Anestesia epidural en parto segura frente al TEA

Estudio de cohorte canadiense, que incluyó más de 120.000 bebés, demuestra que el uso de este procedimiento no aumenta el riesgo de padecer la disfunción neurológica en la descendencia.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de condiciones complejas del desarrollo que dan lugar a deficiencias persistentes en la interacción social, el habla, la comunicación no verbal y comportamientos restringidos o repetitivos. Debido a que la incidencia de TEA en los Estados Unidos aumentó del 0,66% en 2002 al 1,85% en 2016, existe interés en identificar los posibles factores de riesgo genéticos, maternos y neurológicos.

Las morbilidades e intervenciones perinatales, incluidas las lesiones en el parto, el bajo peso al nacer y cesárea, pueden conducir a la vulnerabilidad neurológica neonatal y, secundariamente, aumentar la probabilidad de TEA en la descendencia. Las investigaciones más recientes se han centrado en las asociaciones entre las intervenciones intraparto, incluida la analgesia epidural en el parto (AEP), y el trastorno.

La analgesia epidural, un método eficaz para aliviar el dolor, es utilizada por el 73% de las mujeres embarazadas durante el parto en EE.UU. Sin embargo, los resultados de un reciente estudio de cohorte basado en la población de 147.895 nacidos vivos informaron de que la AEP se asocia con un 37% de aumento del riesgo de TEA en la descendencia. Tras la publicación, 5 sociedades médicas que representan a más de 100.000 médicos cuestionaron la plausibilidad biológica de la asociación notificada y expresaron su preocupación respecto a que las estimaciones estuvieran sesgadas debido a confusión residual. Estos hallazgos pueden haber creado aprensión entre las mujeres embarazadas y profesionales de la atención materna sobre el peligro para la descendencia por exposición a AEP.

Un equipo encabezado por Elizabeth Wall-Wieler de Universidad de Manitoba, Canadá, realizó un análisis basado en población para evaluar el vínculo entre AEP y el riesgo de TEA en la descendencia, ajustando un amplio conjunto de posibles factores de confusión, para despejar dudas sobre el tema.

En el estudio de cohorte longitudinal de partos vaginales de bebés únicos nacidos vivos entre 2005 y 2016 realizado a partir de datos de base poblacional de atención médica de la provincia canadiense de Manitoba, Canadá; la descendencia fue seguida desde el nacimiento hasta 2019 o censurada por muerte o emigración.

Los investigadores midieron al menos 1 diagnóstico hospitalario o ambulatorio de TEA en hijos con al menos 18 meses. Para la población completa y una cohorte de hermanos, se utilizaron análisis de regresión de riesgos proporcionales de Cox ponderados por la probabilidad inversa de tratamiento para controlar los posibles factores de confusión.

De los 123.175 sujetos incluidos (niños [50,9%]; edad media [DE] de las madres, 28,2 [5,8] años), 38,2% estuvieron expuestos a AEP; el 2,1% de estos frente al 1,7%  de los no expuestos fueron diagnosticados con TEA en el periodo de seguimiento (cociente de riesgos [HR], 1,25; IC del 95%, 1,15-1,36). Después de ajustar las covariables sociodemográficas maternas, previas al embarazo, durante el embarazo y perinatales, la anestesia no se asoció con un riesgo de TEA en la descendencia (cociente de riesgos ponderado de probabilidad inversa, 1,08; IC del 95%, 0,97-1,20). En el diseño dentro de los hermanos ajustando por las covariables basales, la AEP no se asoció con el TEA (probabilidad inversa del HR ponderado por el tratamiento, 0,97; IC del 95%, 0,78-1,22). Los resultados de los análisis de sensibilidad restringidos a las mujeres sin datos faltantes que dieron a luz a las 37 semanas de gestación o después, a primogénitos solamente y a descendencia con TEA clasificados con al menos 2 códigos de diagnóstico fueron consistentes con los hallazgos de los análisis principales.

En este estudio de cohorte de nacimiento basado en la población canadiense no se encontró ninguna asociación entre la exposición a analgesia epidural en el parto y un mayor riesgo de trastorno del espectro autista en la descendencia, descartando lo propuesto por trabajos anteriores.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamapediatrics.2021.0376

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...