Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/alteraciones-del-sueno-en-ninos-con-tdah-asociadas-a-la-hipovitaminosis-d.html
17 Abril 2025

Alteraciones del sueño en niños con TDAH asociadas a la hipovitaminosis D

La deficiencia de vitamina D puede reducir la duración del sueño y provocar respiración desordenada en pacientes pediátricos con el trastorno, impactando indirectamente en sus síntomas.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un problema común del neurodesarrollo que a menudo se presenta junto con trastornos del sueño y otras afecciones físicas. La vitamina D regula el sueño y contribuye al funcionamiento normal del cerebro. Lamentablemente, no se han realizado estudios que analicen si su deficiencia agrava los problemas del sueño en niños con TDAH ni su impacto en los síntomas asociados.

Investigadores en China analizaron si la deficiencia de vitamina D agrava los problemas del sueño y los síntomas del TDAH en la población pediátrica.

Se llevó a cabo un estudio de casos y controles inscribiendo a 260 niños con el trastorno, de edades entre 6 y 14 años, de los cuales 95 presentaban deficiencia de vitamina D y 165 no. Se recopilaron diversas escalas para medir la severidad de los síntomas y el deterioro funcional del TDAH, incluyendo la escala de Swanson, Nolan y Pelham (SNAP), la Prueba Continua de Desempeño Visual y Auditivo Integrado (IVA-CPT), el cuestionario de síntomas para padres de Conners (PSQ) y la Escala de Calificación de Deterioro Funcional de Weiss-Formulario para Padres (WFIRS-P). Además, todos los tutores participaron completando el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ).

Las puntuaciones totales del CSHQ en los niños con TDAH de ambos grupos fueron significativamente superiores a 41, lo que sugiere que, en general, esta población experimenta problemas del sueño. Al comparar los grupos, se observaron puntuaciones significativamente más altas en la duración del sueño y en la respiración desordenada durante el sueño en aquellos con deficiencia de vitamina D (P<0,05). No obstante, no se identificó un efecto directo de la hipovitaminosis D sobre el tipo de TDAH, ni sobre los síntomas o el deterioro funcional (P>0,05).

En conclusión, los trastornos del sueño son bastante comunes en niños con TDAH. La deficiencia de vitamina D influye significativamente en la duración del sueño y en la respiración desordenada durante este, aunque no parece tener efectos directos relevantes sobre los síntomas del TDAH ni sobre el deterioro funcional. Estos hallazgos subrayan la necesidad de identificar la deficiencia de vitamina D en niños con TDAH, especialmente por su relación con las alteraciones del sueño, las cuales pueden afectar indirectamente la gravedad de los síntomas.

Fuente bibliográfica

Vitamin D insufficiency and sleep disturbances in children with ADHD: a case-control study

Zhang P, et al.

Front. Psychiatry 16:1546692

Alteraciones del sueño en niños con TDAH asociadas a la hipovitaminosis D

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

12° Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento

12° Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento 16 Octubre 2025

La 12ª edición del Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento – Latin America, tendrá lugar del 16 al 18 d...

Destacado Artículos Destacados

Agonistas GLP-1 reducen incidencia de varios tipos de cáncer

Agonistas GLP-1 reducen incidencia de varios tipos de cáncer 29 Agosto 2025

El uso de estos fármacos en adultos con obesidad se asocia a un menor riesgo de 14 cánceres, en su mayoría relacionados con esta condi...

Dermatitis atópica, una puerta a enfermedades autoinmunes

Dermatitis atópica, una puerta a enfermedades autoinmunes 18 Agosto 2025

Esta afección cutánea está estrechamente vinculada a diversas patologías inmunitarias, como enfermedad celíaca y artritis reumatoide...

Destacado Progresos Médicos

Vacunas de ARNm mejoradas contra el VIH

Vacunas de ARNm mejoradas contra el VIH 04 Agosto 2025

La incorporación de trímeros que imitan la estructura natural de la envoltura viral y están anclados a la membrana representa un avanc...