Pediatría
Alimentos alergénicos podrían prevenir alteraciones inmunológicas
Los bebés que prueban el huevo y el maní a los cuatro meses de vida poseen una menor probabilidad de padecer alergias que los que empiezan a comer esos alimentos en etapas posteriores de su vida.
La introducción de alimentos alergénicos a la dieta infantil puede influir en el riesgo de patologías alérgicas o autoinmunes, pero la evidencia para este fenómeno no ha sido sintetizada de una forma exhaustiva.
Robert J. Boyle del Imperial College London, realizaron una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura relacionada al momento en el que los alimentos alergénicos son introducidos a la dieta infantil y cómo esto influye en el riesgo de enfermedad alérgica o autoinmune. Para esto llevaron a cabo una búsqueda en MEDLINE, EMBASE,Web of Science, CENTRAL, y LILACS entre enero de 1946 y marzo de 2016, seleccionando ensayos observacionales y de intervención, midiendo los índices de eczema, rinitis alérgica, sensibilización, diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria del intestino,entre otras patologías relevantes.
Al analizar la evidencia, se encontraron estudios de certeza moderada, proveniente de 5 ensayos (1.915 participantes) los que reportaban un riesgo reducido a la alergia al huevo tras un consumo temprano del alimento (4 a 6 meses de edad) (R= 0,56; IC del 95%: 0,36 - 0,87; I2 = 36%; P = 0,009). La reducción del riesgo absoluto para una población con incidencia del 5,4% de alergia al huevo fue de 24 casos menos por cada 1.000 habitantes, mientras que el mismo parámetro para las manifestaciones contra el maní fueron de 18 casos menos por cada 1.000 personas. Por último, no hubo suficiente evidencia para determinar si la incorporación temprana de pescado reduciría las posibilidades de desarrollar alergias en general y del tipo nasal.
En resumen, la revisión sistemática, encontró que el consumo temprano de huevo y maní se relaciona con una menor probabilidad de desarrollar alergias a estos alimentos. Sin embargo, estos resultados deben considerarse en el contexto de las limitaciones de los estudios primarios.
Temas Relacionados
