https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/algas-para-regeneracion-de-heridas.html
12 Enero 2023

Algas para regeneración de heridas

Las microvesículas fomentan la proliferación y migración de células cutáneas aumentando tanto la síntesis de colágeno, como la expresión de proteínas.

Las vesículas extracelulares (VE) liberadas de las células fuente pueden transferirse directamente al organismo con fines médicos. esto puede aliviar los síntomas o suprimir la progresión de las enfermedades, así como reparar o regenerar tejidos y órganos dañados.  Por ejemplo, los exosomas, un tipo de VE, extraídos de células madre mesenquimales pueden inducir la angiogénesis en enfermedades isquémicas.

En particular, los exosomas son útiles en la administración de fármacos, ya que encapsulan biomoléculas como ARN, ADN y proteínas procedentes de las células y también las transportan a las células diana mediante endocitosis. A pesar de estas ventajas terapéuticas, el uso generalizado de exosomas se ha visto limitado por la estandarización y la contaminación.

Investigadores de la Universidad de Sungkyunkwan (Corea) desarrollaron un sistema basado en microvesículas extracelulares (de su sigla en inglés EMVEG) que brotan de la superficie celular de Euglena gracilis (EG) y contienen β-glucano, un carbohidrato con actividad inmunorreguladora, capacidad de regeneración y propiedades antioxidantes.

En experimentos de laboratorio, estas microvesículas fomentaron la proliferación y migración de células cutáneas, aumentando tanto la síntesis de colágeno como la expresión de proteínas asociadas a la proliferación. También se obtuvieron resultados prometedores en una prueba de cicatrización de heridas.

Empleando un proceso modificado de extrusión celular demostraron que la ruptura de EG mediada por presión y el consiguiente reensamblaje de los fragmentos de membrana celular conducían a la producción sencilla de las EMVEG.  En función del tamaño de partícula correspondiente al CDR y de las cantidades encapsuladas de β-glucanos ajustaron el tamaño de partícula del EMVEG a ≈1 μm manteniendo una morfología vesicular típica. 

A continuación, verificaron que el EMVEG exhibía excelentes performances de regeneración cutánea in vitro y ex vivo, que se interpretaron como una mejora de las expresiones de proteínas relacionadas a través de una afluencia celular favorable de β-glucano.

Se espera que esta técnica se aplique a otras células, permitiendo así el diseño de nuevos tipos de vesículas aplicables a tratamientos y cuidados de la piel en las industrias farmacéutica y cosmética.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1002/admi.202202255

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...