https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/9687.html
20 Junio 2007

Neurología

Los migrañosos tienen menor pérdida cognitiva con los años

Este representaría el primer estudio prospectivo para determinar la asociación de los dolores crónicos de cabeza con la memoria y el funcionamiento cognoscitivo en una cohorte lo suficientemente grande de adultos.

Algunas investigaciones concluyen que no existiría ninguna asociación entre la jaqueca y el desempeño cognitivo, mientras que otras reportan que los migrañosos demuestran deficiencias en las tareas que implican atención, capacidad verbal y memoria. En coincidencia con estos resultados, ciertos estudios han demostrado que los individuos que sufren de dolores crónicos de cabeza tienen alterado el flujo sanguíneo del cerebro y los potenciales evocados, presentando mayor riesgo de lesiones y de accidentes vasculares encefálicos. Pero existen numerosas razones para discrepar de estas conclusiones, incluyendo diferencias en la selección de la muestra (siendo pequeña y obtenida de clínicas especializadas), de las metodologías usadas en los exámenes neurosicológicos, y de la definición del caso. Además, la mayor parte de los estudios son de selección transversal y abarcan muestras desde jóvenes a individuos de mediana edad.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) examinaron la relación transversal y longitudinal entre la jaqueca y la capacidad cognoscitiva. Los datos fueron obtenidos de los estudios epidemiológicos Waves III (1993 a 1996) y IV (2004 a 2005). Los dolores de cabeza se diagnosticaron según criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas. Los valores del perfil de rendimiento en el MMSE (del inglés Mini-Mental State Examination) fueron comparados para los migrañosos (n = 204) versus no migrañosos (n = 1.244).

Se observó que al inicio, los migrañosos tenían valores más bajos en las pruebas de memoria inmediata y tardía, pero presentaban menor caída cognoscitiva en el tiempo. Estas asociaciones eran específicas en la migraña con aura, la cual declinaba en 1.26 (p < 0.01) y 1.47 (p < 0.01) palabras menos en las pruebas inmediatas y tardías de memoria a 12 años de seguimiento. Los efectos de la cefalea, específicamente con aura, en el MMSE fueron más restringidos en personas mayores de 50 años. Entre los jóvenes menores de 50 años, los migrañosos con aura presentaron valores similares en el MMSE con los controles. Sin embargo, en los individuos de avanzada edad, los migrañosos con aura bajaron en 0.99 puntos (p < 0.01) durante el seguimiento.

En conclusión, las personas que sufren de fuertes cefaleas, específicamente con aura, exhiben menos declinación en las pruebas cognoscitivas. Para el examen MMSE, estos efectos fueron más evidentes entre las personas con más de 50 años.

Fuente bibliográfica

Neurology. 2007 Apr 24; 68(17):1417-24

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...