Obesidad y cáncer
Sobrepeso y obesidad está asociado con mayor riesgo de muerte por cáncer
Un grupo de investigadores norteamericanos publicaron en la revista New England Journal of Medicine los resultados del “Cancer Prevention Study II” un estudio prospectivo de mortalidad que inició en 1982 la “American Cancer Society”. Este estudio seleccionó más de un millón de participantes sobre 30 años de edad, quienes bajo criterios específicos de exclusión quedó definido en dos grupos, 404.576 hombres y 495.477 mujeres, que no padecían de cáncer al iniciar el estudio y fueron categorizados según su índice de masa corporal (IMC) según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Además evaluaron si el IMC tenía relación con el status de fumador.
La relación de cáncer con obesidad ya había sido demostrada por algunos estudios previos, principalmente la relación de adiposidad con cáncer de endometrio, riñón, vesícula y mama en mujeres, y en hombres el de colon. Pero la falta de estudios prospectivos importantes que involucraran otros órganos y que permitieran tomar real conciencia del problema, no habían sido desarrollados.
Durante los 16 años de estudio, se produjo la muerte por cáncer de 32.303 hombres y 24.842 mujeres. Según este estudio, la proporción de todas estas muertes que podría ser atribuida a obesidad en adultos norteamericanos, sería de hasta un 14% en hombres y 20% en mujeres. En los hombres el riesgo relativo de muerte fue de 1,52 (IC95%: 1,13 a 2,05) y en las mujeres fue de 1,62 (IC95%: 1,40 a 1,87).
El amplio número de participantes de este estudio permite comprobar la relación causal de la obesidad en estas muertes, pudiendo decir que (en Estados Unidos) alrededor de 90.000 de ellas podrían evitarse si se mantiene un IMC bajo 25 a lo largo de la vida, es decir, un peso normal.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha concluido que existen evidencias suficientes que el control del peso tiene un efecto preventivo contra el cáncer, siendo confirmado por este estudio.
Fuente bibliográfica
N Engl J Med 2003;348:1625-38