https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/7602.html
02 Noviembre 2006

Oncología

Administración oral del papillomavirus induce efectos antitumorales

Los resultados indican que la cepa recombinante L. casei es capaz de expresar antígenos del VPH16 E7 pudiendo ser el sistema molecular un prometedor candidato para el diseño de vacunas terapéuticas contra el cáncer cervical. Además, podría utilizarse para diseñar otras vacunas contra patógenos transmitidos a través de las mucosas.

El virus del papiloma humano (VPH) está asociado estrechamente al cáncer cervical, una de las principales causas de muerte por cáncer en la población femenina. Se han identificado más de 100 genotipos de papiloma, y el tipo mucosal de alto riesgo ha sido reportado como un importante factor causativo de dicha neoplasia. Más del 50% de los cánceres cervicales relacionados al VPH se han asociado al tipo 16. Debido al elevado predominio del ADN del VPH16 en este cáncer, los investigadores se han centrado en identificar una vacuna que apunte a los antígenos del virus. Las posibles vacunas incluyen la proteína VPH16 E7, que constitutivamente se expresa en los carcinomas cervicales, de hecho, algunos estudios actualmente en marcha tienen por finalidad inducir inmunorespuestas específicas contra E7. Como el VPH infecta la mucosa más baja de la zona genital femenina, donde se desarrolla el carcinoma, puede ser muy importante que la vacunación induzcan inmunidad mucosal capaz de inhibir la transmisión genital, la infección y la supresión del virus en las células infectadas. La administración oral es una opción atractiva para tal inmunización, puesto que se considera generalmente más conveniente y cómoda para los pacientes en comparación con otras opciones, sin embargo, la mayoría de las proteínas demuestran baja inmunogenicidad cuando se administran por la vía oral.

Para inducir una inmunorespuesta de la mucosa por la entrega oral del antígeno E7, investigadores coreanos expresaron el antígeno de VPH16 E7 en la superficie del Lactobacillus casei empleando un nuevo sistema de visualización a través del complejo A sintetasa (PgsA). Después de que la expresión superficial de la proteína del VPH16 E7 fuese confirmada, ratones fueron inoculados oralmente con L. casei-PgsA-E7.

La inmunidad celular sistémica y local de los animales aumentó considerablemente después del estímulo, según lo demostrado por el incremento de la concentración de linfocitos (IS = 9.7 +/- 1.8) y el IFN-gama a través de las células secretoras [510 +/- 86 /10(6) células]. Además, en un modelo tumoral de ratón basado en E7, los animales que recibieron la administraron oral de L. casei-PgsA-E mostró la capacidad de reducir el tamaño del tumor y aumentar la tasa de supervivencia frente a los animales que recibían la inmunización de control (L. casei-PgsA-PgsA).

En conclusión, estos resultados indican que la administración por vía oral de la proteína E7 en lactobacilos induce inmunidad celular y efectos antitumorales.

Fuente bibliográfica

Int J Cancer. 2006 Oct; 119: 1702–1709

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...