https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/7531.html
15 Agosto 2006

Infectología

Adecuada respuesta inmune de vacuna contra la gripe pre-pandémica H5N1

Un régimen de dos dosis de una vacuna con 30 microgramos de H5N1 inactivado demostró ser seguro proporcionando una inmunorespuesta consistente con los requisitos reguladores europeos para aprobarla contra la gripe aviar. También se observaron buenas respuestas con dosis más bajas del antígeno.

La influenza aviaria H5N1 fue aislada en 1966 de pájaros en China y por primera vez encontrada en humanos en Hong Kong en 1997. La infección se ha repartido entre las aves por Asia, África y Europa. A la fecha se han detectado y comprobado por exámenes de laboratorio 190 casos en personas, de los cuales 107 han muerto. El temor actual es que se produzca una mutación del virus que permita el contagio entre humanos y aparezca una pandemia de consecuencias impredecibles. No habiendo a la fecha una vacuna contra este tipo de virus la autoridad sanitaria a nivel mundial ha estado interesada en su investigación y producción.

El objeto de este trabajo, realizado por Jean Louis Bresson y colaboradores (Centro de Investigaciones Clínicas, Hospital Universitario Necker de Enfermedades Infantiles, París, Francia) fue demostrar la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna para H5N1 con una cepa aislada de paciente. Se hizo un estudio randomizado sin controles en fase I en 300 voluntarios entre 18 y 40 años de edad con seis tipos de vacuna en concentraciones de 7.5, 15 y 30 ug, con y sin coadyuvante de hidróxido de aluminio. Los 300 voluntarios se dividieron en grupos de 50 y se inyectaron los días 0 y 21 obteniéndose muestras de sangre el día 0, 21 y 42 para análisis de inhibición de hemoaglutinación y microneutralización.

Las seis formulaciones fueron bien toleradas con algunas molestias entre el día 0 y 42. Estas consistieron en dolores y edema del sitio de inyección, episodios febriles acompañados de mialgias y con temperatura de hasta 38° C. Más de la mitad registró molestias durante el periodo de vacunación, en especial después de la primera inyección. Las molestias locales fueron mayores entre los que se inyectaron con agregantes, en especial después de la segunda dosis. Algunos molestares generales fueron síntomas de gastroenteritis, astenia y síntomas respiratorios o infecciones del aparato respiratorio. Antes de la vacunación sólo dos pacientes tenían anticuerpos anti H5N1, uno con un título neutralizante de 83.6 y una inhibición de la hemoaglutinina de 181. El otro, una microneutralización con título de 27 y anticuerpos inhibitorios de la hemoaglutinina claramente demostrable.

No se sabe por que dos personas tenían anticuerpos contra el H5N1 en forma natural, en todo caso, un estudio había demostrado que sólo el 3% de las personas pueden tener defensas naturales frente al virus. Después de las dos inmunizaciones las seis formulaciones estudiadas produjeron inmunidad como para ser usadas en una pandemia. Aquellas formulaciones puras de 7.5 y 30 ug lograron inmunización con una sola dosis. Las dosis de 30 ug de hemoaglutinina con agregante produjo la mejor respuesta inmunogénica de las seis probadas. Hubo algunos buenos resultados con y sin agregantes. La dosis de estos últimos fue constante por lo que la relación con la hemoaglutinina era variable.

Desde el punto de vista de la salud pública la perspectiva de una vacunación en una pandemia no es la misma de una inmunización para la gripe habitual. En este último caso se trata de conseguir títulos de al menos 40 para proteger al individuo de enfermar. En cambio, en una pandemia el objetivo es vacunar a la mayor cantidad posible de personas para protegerlos contra una enfermedad muy severa y evitar la muerte. La cantidad de anticuerpos para este objetivo es desconocida. La capacidad de producir vacunas requeriría dosis mínimas para ahorrar antígenos, ya que el desafío es llegar a un equilibrio entre la protección individual y la protección de la población general.

En conclusión, la vacuna en 2 dosis de 30 ug de H5N1 estudiada es inmunogénica y segura considerándose además que también podría ser útil a dosis menores de antígenos.

Fuente bibliográfica

Lancet. 2006 May 20; 367(9523):1657-64

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...