https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/6868.html
29 Mayo 2006

Respiratorio

No se recomendarían los corticoides en pacientes con SDRA

Si bien la metilprednisolona no aumenta las complicaciones infecciosas sí puede incrementar el riesgo de neuromiopatía en pacientes críticamente enfermos. Los presentes resultados no aconsejan el uso rutinario del medicamento en personas con SDRA persistente y sugieren que la terapia puede incluso ser dañina cuando se da después de iniciado el síndrome.

El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es causado por una lesión inflamatoria al pulmón que se caracterizada clínicamente por la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda. Los cambios patológicamente complejos a nivel pulmonar se manifiestan por una fase temprana y exudativa seguida por la fase tardía, proliferativa y fibrótica. El SDRA persistente se caracterizada por la inflamación, la proliferación del parénquima celular y la deposición desordenada del colágeno, todo lo cual podría responder a la terapia con corticoides. Pero los riesgos asociados a estos medicamentos son aún confusos. Varios estudios que han implicado a pacientes con sepsis y SDRA sugieren que los corticoides en altas dosis aumentan el peligro de infecciones secundarias. Los potenciales riesgos adicionales incluyen hiperglicemia, cicatrización deficiente, psicosis, pancreatitis y debilidad muscular prolongada con estado funcional deteriorado.

Broncopulmonares del Centro Médico Harborview (Seattle, Estados Unidos), realizaron un ensayo seleccionado al azar, controlado y multicéntrico para determinar la eficacia y seguridad de esta terapia. La hipótesis de los autores era que la administración de metilprednisolona en dosis moderada a pacientes con SDRA persistente mejoraría los resultados. Se asignaron aleatoriamente 180 pacientes a recibir el esteroide o un placebo. El criterio principal de valoración fue la mortalidad a los 60 días. Los criterios secundarios fueron el número de días sin respirador y sin falla orgánica, los marcadores bioquímicos de inflamación y fibroproliferación y las complicaciones infecciosas.

A los 60 días, la tasa de mortalidad hospitalaria fue de 28,6% en el grupo que recibió placebo (IC del 95%: del 20,3% al 38,6%) y del 29,2% en el grupo con metilprednisolona (IC del 95%: del 20,8% al 39,4%; P = 1,0); a los 180 días, las tasas fueron del 31,9% (IC del 95%: del 23,2% al 42,0%) y el 31,5% (IC del 95%: del 22,8% al 41,7%; P = 1,0), respectivamente. La metilprednisolona se asoció con un aumento significativo de la mortalidad a 60 y 180 días en los pacientes que se incorporaron al estudio un mínimo de 14 días después del inicio del síndrome. La metilprednisolona hizo que aumentara el número de días sin ventilador y sin shock durante los primeros 28 días, en relación con una mejoría de la oxigenación, la distensibilidad del aparato respiratorio y la presión arterial con menos días de tratamiento vasopresor. En comparación con el placebo, la metilprednisolona no incrementó la cantidad de complicaciones infecciosas pero se asoció con una mayor tasa de debilidad neuromuscular.

Finalmente, para los autores, estos resultados no respaldan el uso sistemático de metilprednisolona en el SDRA persistente a pesar de la mejoría en la fisiología cardiopulmonar. Además, el inicio del tratamiento con metilprednisolona más de dos semanas después de la aparición del SDRA podría hacer que aumente el riesgo de mortalidad.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2006 Apr 20;354(16):1671-84

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...