https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/6794.html
10 Mayo 2006

Psiquiatría

La neurosis precoz es un rasgo altamente predictor de la anorexia

El predominio de la patología ha crecido constantemente a través de los años, afligiendo principalmente a las mujeres. La anorexia nerviosa es un desorden psiquiátrico moderado hereditario que podría pronosticarse por la presencia temprana de conductas neuróticas.

La anorexia nerviosa (AN) es una compleja enfermedad psiquiátrica que ataca sobre todo a pacientes femeninos y está asociada a altas tasa de mortalidad. La AN es familiar, con riesgos relativos perceptiblemente elevados para los integrantes de la familia, al igual que la bulimia y otros desórdenes de la alimentación. El riesgo relativo en los miembros varones es incluso más alto (> 20). Se han divulgado varios factores de riesgo para la enfermedad, tales como el género, pertenencia étnica, problemas en el comer durante la niñez, enfermedades del aparato gastrointestinal, preocupaciones excesivas de la forma y el peso, autoevaluación negativa, abuso sexual, experiencias adversas y morbilidad psiquiátrica general. En términos de los factores que específicamente serían capaces de predecir la anorexia nerviosa, solamente se han reportado las complicaciones del embarazo y las relacionadas con nacimientos. Muchos de los otros predictores identificados podrían ser simplemente síntomas del desorden.

Psiquiatras de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), exploraron el predominio, la heredabilidad y los factores de riesgo en una cohorte de gemelos suecos. Durante un periodo de cuatro años, que empezó desde el 2002, todos los gemelos vivos registrados en una base de datos sueca (N = 31.406), nacidos entre enero de 1935 y diciembre de 1958, ingresaron a la investigación para una gama de desórdenes, incluyendo la AN. Los casos de la condición fueron identificados resolviendo criterios del DSM-IV.

El predominio total fue de 1.20% y 0.29% para los participantes femeninos y masculinos, respectivamente. La prevalencia de anorexia nerviosa en ambos sexos fue mayor entre los nacidos después de 1945. Aquellos que padecieron la enfermedad durante toda su vida tenían un menor índice de masa corporal, mayor actividad física y una mejor satisfacción de la salud que aquellos que la padecieron sólo en algún momento de la vida. La AN estuvo asociada inversamente al exceso de peso (cociente de probabilidades, 0.29; IC del 95%, 0.16-0.54 [P < 0.001]). El 56% de los casos se consideraron heredables mientras que el resto se habrían debido al efecto del medio ambiente. La neurosis se asoció notoriamente al desarrollo posterior de anorexia (cociente de probabilidades, 1.62; IC del 95%, 1.27-2.05 [P < 0.001]).

En conclusión, el predominio de la AN es más alto en los hombres y mujeres nacidos después de 1945. Individuos que sobreviven a la enfermedad tienen menos riesgos de desarrollar exceso de peso. La conducta neurótica precoz estuvo asociada al subsecuente incremento de anorexia nerviosa, lo cual estaría bajo una considerable influencia genética.

Fuente bibliográfica

Arch Gen Psychiatry. 2006 Mar; 63(3):305-12

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...