https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/6595.html
27 Marzo 2006

Anestesia

Dolor crónico prevalece después de una cirugía por fractura pélvica

Estudio danés determinó una alta incidencia de dolor crónico después de proceder quirúrgicamente en fractura de pelvis, y este tipo de condición se ve asociado a una calidad de vida relacionada con la salud más deteriorada. No se observó ninguna unión con dolor postoperatorio agudo, pero estudios adicionales son necesarios para identificar los factores responsables del dolor crónico.

El dolor crónico suele describirse después de varios tipos de procedimientos quirúrgicos. Altas incidencias se reportan posterior a la toracotomía y a la cirugía de mama, y más de la mitad de los amputados siguen padeciendo dolor persiste. La cronicidad también ha sido descrita en al menos el 30% de los individuos bajo colecistectomía y cirugía de hernia, y en el 6% de pacientes con cesárea. La causa del dolor crónico después de las cirugías aún se desconoce claramente, sólo se han identificados algunos factores predictores, como por ejemplo la radioterapia y quimioterapia, daño nervioso en conexión con la toracotomía, y vulnerabilidad psicológica. La depresión y la ansiedad no se consideran como predictores preoperativos del dolor.

Como la cirugía en la fractura pélvica es un importante procedimiento pero con riesgo significativo de complicaciones, investigadores daneses (Departamento de Anestesia del Hospital Universitario de Copenhague, Dinamarca) determinaron la incidencia del dolor crónico después de la cirugía de pelvis. También se investigó la calidad de vida y los potenciales factores postoperatorios del dolor crónico. Los autores aplicaron encuestas a 221 pacientes que habían experimentado cirugía por fractura pélvica entre 1996 y 2000. La condición crónica fue definida como presencia de dolor relacionado a la fractura y no como consecuencia de otra enfermedad. La calidad de vida fue medida usando el cuestionario 15D.

La tasa de respuesta fue del 72.9% después de un seguimiento promedio de 5.6 años. El dolor crónico fue observado en el 48.4% (intervalo de confianza del 95%, 40.7%-56.2%). Estos pacientes tenían una combinación de dolor nociceptivo somático, nociceptivo visceral y neuropático, con una calidad de vida relativa a la salud perceptiblemente menor. También, el uso de opioides (14.1% versus 4.8%), AINES/paracetamol (57.7% contra 21.7%), compensación económica (75.6% frente 45.8%) y las complicaciones relacionadas con la funcionalidad de la pierna (62.8% versus 20.5%) fueron significativamente superiores en el grupo con dolor crónico que en el grupo sin dolor crónico.

En conclusión, el dolor crónico después de la fractura pélvica es un problema importante que afecta la calidad de vida de un paciente. El uso de analgésicos es más alto en estos pacientes, y tienen más complicaciones. Esta forma de dolor posterior a la cirugía de la pelvies merece más atención.

Fuente bibliográfica

Clin J Pain. 2006 Feb; 22(2):167-72

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...