https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/6498.html
27 Marzo 2006

Endocrinología

La pérdida de peso reduce incontinencia urinaria

Las mujeres con alto riesgo para la diabetes bajo intervenciones intensivas de sus formas de vida, que impliquen esfuerzo físico y pérdida de peso, tienen un predominio considerablemente más bajo de incontinencia urinaria. Además, practicar más ejercicios no tiene efectos nocivos sobre la condición.

La diabetes tipo 2 y la incontinencia urinaria son desórdenes crónicos, comunes y costosos. Cerca de 18 millones de adultos padecen diabetes en los Estados Unidos, estimándose unos 17 a 43 millones de personas como pre-diabéticos. Recientemente, ensayos controlados han demostrado que la diabetes se puede prevenir mediante una intensiva intervención de los estilos de vida. La incontinencia urinaria, se presenta en casi el 50% de las mujeres de mediana edad o mayores, da lugar a estrés psicológico y a aislamiento social y tiene un profundo efecto en la calidad de vida. La diabetes tipo 2 en mujeres se asocia a un aumento entre el 50 al 70% del riesgo de incontinencia. No existen estudios para determinar si las no diabéticas con niveles anormales de glucosa (pre-diabetes) están en mayor peligro de incontinencia. La pérdida de peso y más actividad física en individuos pre-diabéticos disminuye el riesgo de diabetes tipo 2. La disminución de peso en mujeres obesas con incontinencia ha demostrado disminuir perceptiblemente la condición. Sin embargo, otros estudios han reportado que la creciente actividad física empeora la enfermedad y que ésta sería una barrera para la práctica de ejercicios.

Diabetólogos de la Universidad George Washington (Rockville, Estados Unidos), examinaron datos de mujeres obesas con alto riesgo de diabetes. De las 1.957 mujeres incluidas en este análisis, 660 (34%) fueron seleccionadas para un manejo intensivo de la forma de vida, 636 (32%) a metformina, y 661 (34%) a placebo con consejo estándar del estilo de vida. Se evaluaron principalmente los síntomas de la incontinencia, por frecuencia y tipo.

El predominio de la incontinencia semanal fue más baja entre las mujeres del grupo intensivo de la forma de vida (38.3%) que en aquellas con metformina (48.1%) o placebo (45.7%). Esta diferencia fue más evidente en mujeres con presencia de eventos uno o más veces por semana (31.3% para el grupo intensivo, 39.7% para metformina y 36.7% para placebo, P = 0.006). Los cambios de peso explicaron la mayor parte de los efectos protectores de la intervención intensiva en la incontinencia urinaria más extrema.

En conclusión, minimizar la prevalencia de la incontinencia urinaria puede tener un efecto muy motivador para que las mujeres elijan modificar los estilos de vida y además prevenir la diabetes.

Fuente bibliográfica

Diabetes Care. 2006 Feb; 29(2):385-90

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...