https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/5988.html
24 Octubre 2005

Inmunlogía

Vacuna contra el sida aún es tema pendiente para la medicina

Según el Dr. Marcel (Universidad de Michigan, Estados Unidos), los laboratorios han fabricado muchas pero no se han entusiasmado demasiado con la vacuna anti SIDA por la incertidumbre que existe sobre cual sería la mejor aproximación al problema y por la escasa cantidad de dinero disponible en relación a otros productos farmacéuticos en estudio.

En febrero del año 2003 la Compañía Vax Gen anunció su Fase III de vacuna para el SIDA llamado AIDs-Vax que contenía en forma sintética una proteína de la envoltura del virus que es la que específicamente se une a los leucocitos CD4. Sin embargo, su resultado fue frustrantemente negativo. Por otra parte así como el virus no se deja doblegar, tampoco lo hacen los investigadores que siguen tratando de diseñar, desarrollar y probar nuevos candidatos de vacunas. Hasta la fecha hay un par de ensayos en Fase II que más que prevenir la infección tratan de estimular los linfocitos T para impedir o limitar la replicación viral y así retardar la evolución del cuadro.

Los progresos actuales de la ciencia médica han hecho creer que sería más o menos fácil y rápido encontrar una vacuna. Así se pensó que con los trabajos de abril de 1984, con el AIDs-Vax, se obtendría una respuesta positiva. En esa fecha la Secretaria de los Servicios de Salud de EEUU, Margaret Heckler, declaró que en unos dos años se tendría una vacuna preventiva. No se le creyó demasiado, considerando que para producir una vacuna contra la fiebre tifoídea se demoraron 105 años, 47 años para la vacuna antipolio y 16 años para la anti hepatitis B y así suma y sigue. Para nuestro caso han pasado 21 años de investigación y hemos tenido 34 candidatas, pero no la que efectivamente se haya demostrado preventiva del SIDA.

Pero aún superada la barrera económica hay otro problema en relación al germen mismo, como el inusitado poder patógeno del virus, lo que hace que no esté aún claro cual debe ser el camino para prevenir la infección. Normalmente en una vacuna contra un virus se usan los dos componentes clásicos de inmunización, los humorales y celulares. El humoral impide que las partículas virales infecten otras células y el celular hace que los linfocitos T citotóxicos, CD8, maten las células que expresan virus. El ideal sería una vacuna anti VIH en ambas respuestas. Desgraciadamente el virus elude la respuesta inmune. No se sabe de ninguna persona en que científica y documentadamente se haya demostrado una mejoría a la infección y su recuperación total. El virus lava o limpia el efecto inmune de su antígeno y además tiene una plasticidad enorme de evolucionar. Se conocen tres clases de virus y cada uno tiene 9 formas distintas llamadas subtipos o clades.

Estudios actuales hacen pensar que la primera barrera que pierde su inmudidad ante el virus es la intestinal u otra mucosa, y es ahí donde primero se reproduce y persiste o anida al mismo tiempo que se pierden o bajan las células CD4. La idea primitiva de vacunar (AID5-Vax), fue con la proteína GP12O que debía neutralizar los puntos en que el virus se une a los CD4. Sin embargo los virus tienen unos epitopes que son defendidos a través de mecanismos de protección que los hacen resistentes a la neutralización por anticuerpos. Sin embargo, la historia natural de la enfermedad demuestra que a pesar de que los CD4 son destruidos en gran número el organismo controla el virus por varios años, antes que estos empiecen a reproducirse a tal velocidad que destruyan completamente el sistema inmune. Esto sucede porque los linfocitos T que quedan indentifican y matan las células enfermas. De ahí que algunos estén estudiando la manera de mejorar este sistema defensivo estimulando los linfocitos T para limitar la reproducción viral y prolongar este período de defensa natural.

Actualmente hay una vacuna en fase II B que estimula la inmudidad celular a través de la inyección de un adenovirus que transmite los genes gag, pol y nef, que codifican proteínas internas del VIH. Se está probando en algunos pacientes y se piensa llegar a un número de 3.000 voluntarios. Hay otro estudio en Fase II que combina una vacuna que inyecta ADN desnudo para activar una respuesta inmune a las proteínas interiores y exteriores del VIH y en las que después se inyecta un amplificador a través de un adenovirus vector motivado que estimula la respuesta específica de anticuerpos a las proteínas interiores y exteriores del virus. Se espera que este golpe amplificador sea más potente y que pueda actuar sobre las diversas proteínas superficiales del virus que varían en sucesivas mutaciones a través del mundo. Los investigadores están creando estas vacunas con intención de detener la enfermedad como primer intento para posteriormente conseguir evitar la infección.

En fin, James Currant de la Escuela de Salud Pública EMORY de Atlanta y antiguo director de los Centros de Investigación de los Virus SIDA, cree que de todos estos estudios algún día saldrá algo que pueda decirse es un éxito por lo que debemos tener una paciencia optimista ante un problema que es de por sí muy complicado.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2005 Aug 25;353(8):753-7

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...