https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/5399.html
01 Agosto 2005

Infectología

Esfuerzos para frenar una posible pandemia de gripe aviar

Para el Dr. Michael T.Osterholm, del Centro de Investigaciones de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), si actualmente tuviésemos una pandemia de gripe aviar, no existirían todos los elementos para atender un número muy grande de enfermos y pasaría más o menos lo mismo que en 1918.

En un año típico en los Estados Unidos mueren de 30 a 50.000 personas por influenza y en el mundo 20 a 30 veces más. Esto es aceptado como parte de nuestro ciclo vital y nadie le da mucha importancia. Desgraciadamente, las vacunas producidas en base a huevos de gallina desde 1950, la falta de éstas y una buena planificación de inmunidad significan tener anualmente serios desafíos a la salud pública. Han existido 10 pandemias por gripe en los últimos 300 años, siendo la peor la de 1918 y 1919 que mató entre 50 y 100 millones de personas y la de los años 1830 al 32 que fue tan severa como la anterior, con la diferencia que la población mundial era menor. Ahora con una población de 6.500 millones, cualquier pandemia por suave que sea matará a mucho más personas.

Los expertos en epidemias creen que la próxima pandemia puede ser producida por el virus H5N1 u otra mutación de los actuales. Nadie lo sabe. Es importantísima la investigación de la producción de vacunas efectivas y de más fácil producción que las basadas en huevos. Además, es importante saber más de la ecología y biología del virus de la influenza y del rol de los animales y especies de pájaros, y la manera de intervenir tempranamente para manejar los riesgos. Igualmente importante es la posibilidad de hacer vacunas en cultivos celulares en vez del proceso actual de fabricación, hoy en día, producir 300.000.000 vacunas significa el uso de 350 millones de huevos y un proceso de 6 meses. Si se usasen cultivos celulares se obtendría de forma más rápida mayor cantidad de antígenos.

Si la pandemia comenzara ahora, por ejemplo se detectarían varios casos de influenza H5N1 en varias ciudades de Vietnam con alta mortalidad, se podría detener la entrada y salida de personas a esas comunidades. Se paralizaría la economía y habría una escasez de vacunas durante varios meses, faltando además medicamentos antivirales llegando finalmente a una situación semejante al de 1918. Una vez aislado el virus causal se podría producir vacunas en 6 meses y durante éstos las vacunas existentes estarían limitadas a algunas personas. Al necesitar dos dosis sólo se podrían vacunar 500 millones de personas o sea el 14% de la población. Pero además faltarían otros elementos para tratar las complicaciones como ventiladores mecánicos de los cuales en Estados Unidos solo hay 105.000 de los que 75 a 80.000 están actualmente ocupados.

Además, se necesitaría personal capacitado para atender los hospitales de emergencia (gimnasios, edificios comerciales), los que tendrían que funcionar por uno o dos años. Los médicos y paramédicos también se enfermarían y morirían probablemente en mayor proporción que la población general. Las Organizaciones de Salud no han planificado tales escenarios. Debería haber un consenso general acerca de la prioridad para el uso de estas drogas. No hay forma de acelerar la producción de antivirales, mascarillas o antibióticos para combatir las complicaciones. Planificar una pandemia debería ya estar en la agenda de salud pública, escuelas, fábricas de medicamentos, monitores, regulación y distribución de alimentos.

Si fuera en un plazo de 2 años la vacuna jugaría un rol más preponderante. Si bien la manufactura de estas no puede ser más rápida, se podrían conseguir formulaciones intradérmicas que reactivaran la inmunidad preexistente. Los planes de vacunación deberían estar listos antes y no durante la pandemia, si la pandemia fuera de aquí a 10 años, se tendrían las vacunas necesarias, las que realmente jugarían un rol eficiente. Se podría tener vacunas que incluyan todos los antígenos presentes en todos los subtipos de influenza que no varían de año en año y que podrían servir para toda la población. Actualmente no se sabe si la pandemia sería producida por el H5N1 u otro virus, aunque por el aumento de casos del primero su transformación, la posibilidad de contagio entre humanos y el aumento de su agresividad sería lo más probable.

Si fuera el H5N1 la mortalidad será alta y tal como en 1918 afectaría a personas entre 16 y 40 años produciendo el síndrome de dificultad respiratoria aguda causada por la llamada tormenta de cítoquinas que fue la causa de muerte en ese año. Esto depende de la virulencia de las cepas pero se supone que puede ser como en los años 1918-1919. Dado el aumento de la población sólo en EE.UU. se tendrían 1.700.000 muertos y entre 180 y 360 millones en todo el mundo.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2005 May 5; 352(18):1839-42

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...