Lumbago en población escolar se asocia con factores psicosociales
Aunque es bastante conocido que el dolor lumbar sin causa aparente es motivo de consulta habitual en escolares, la etiología del mismo no se ha aclarado por completo. La mayoría de las investigaciones epidemiológicas centran el foco de su observación en factores físicos y mecánicos como mecanismo causal.
Sin embargo, en un esfuerzo por comprender mejor el problema, epidemiólogos de la Universidad de Manchester, UK, desarrollaron un trabajo tendiente a evaluar el rol que tanto los aspectos físicos como psicológicos pudieran desempeñar en la aparición del problema.
Se trató de un estudio transversal en el que se incluyeron 1.446 escolares del noroeste de Inglaterra entre 11 y 14 años de edad, seleccionados de escuelas rurales y urbanas tanto del sistema privado como estatal de educación, con características sociodemográficas diversas.
Se consignaron los datos de cada uno de los participantes desde noviembre de 1999 a julio del año 2000, obtenidos principalmente por medio de la aplicación de un cuestionario más algunas mediciones antropométricas.
Los resultados descartan que factores mecánicos tales como el peso de los bolsos escolares, actividad física excesiva en deportes, o en trabajos part-time que impliquen carga y esfuerzo, tuviesen relación con cefalea, dolor abdominal, dolor faríngeo o cansancio diurno, y tampoco encuentran evidencia de relación entre tales factores y dolor lumbar.
El estudio establece, sin embargo, una clara asociación entre dolor lumbar sin causa clínica aparente y factores psicosociales tales como problemas emocionales y/o de conducta. Esta asociación es más frecuente en niños que también reportan otros dolores somáticos consignados como cefalea o cólicos abdominales, y puede constituir una suerte de marcador de somatización.
En base a sus observaciones, los investigadores concluyen que los factores psicosociales estudiados tienen mayor relevancia y relación etiológica que los físicos, en cuanto al dolor lumbar sin causa aparente que se presenta en niños escolares.
Fuente bibliográfica
Arch.Dis. Child 2003; 88(1):12-17