https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/5143.html
06 Junio 2005

Pediatría

Niños no percibirían los cambios rápidos de movimiento

Se han encontrados diversos patrones de desarrollo para discriminar velocidades más lentas contra más rápidas. Niños como adultos suelen tener una menor sensibilidad a las alteraciones de movimientos lentos, pero los primeros son en general menos sensibles para observar los cambios de ambos tipos de velocidades, siendo especialmente inmaduros para discriminar objetos a velocidades reducidas.

Poco se sabe sobre el desarrollo de discriminación de la velocidad, con excepción de algunos estudios que demuestran que los niños pueden diferenciar un movimiento desde una posición inmóvil. Estos han concluido que hasta por lo menos 6 meses de edad, la sensibilidad a estímulos que se movilizan a velocidades reducidas está menos desarrollada que la sensibilidad a los estímulos que se mueven más rápidos. Por ejemplo, los lactantes de 6 y 12 meses son incapaces de discriminar algún tipo de evidencia entre los objetos inmóviles y aquellos que se mueven muy lentamente. Aunque no existen estudios similares en niños de 5 años, se presume que éstos deberían de comportarse semejantemente debido a la inmadurez respecto a otros aspectos de percepción del movimiento. Por ejemplo, comparado con los adultos, ellos necesitan considerablemente más contraste en los espacios sinusoidales para detectar movimientos y poder discriminar su dirección. Para dilucidar lo anterior, se realizó un trabajo colaborativo entre las Universidades de McMaster, Toronto y Montreal, con el objetivo de comparar umbrales de discriminación de velocidades en niños de 5 años de edad y en adultos. Se comenzó la investigación con este tipo de infantes porque se ha determinado que a esa edad se pueden producir umbrales psicofísicos confiables.

A los participantes se les mostraron secuencialmente dos objetos móviles y tenían que decidir cuál se movía más rápidamente. La mitad se asignó a una velocidad de referencia de 1.5 s-1 y la otra a una de 6 s-1. Los parámetros de los estímulos fueron elegidos para poder emparejar los datos con estudios anteriores de sensibilidad a la dirección de los movimientos. Los integrantes se repartieron en dos grupos de 24 adultos (edad promedio de 19.8 años, entre un rango de 17.9 a 27.8 años) y dos grupos de 24 niños de 5 años ± 3 meses (promedio de 5.1, de 4.8 a 5.2 años). Nadie presentaba historia de problemas a los ojos, y todos resolvieron los criterios de inclusión a través de un examen visual.

Los resultados indicaron que en general tanto niños como adultos son más sensibles a los cambios de velocidades altas en comparación a velocidades más bajas, si bien, los niños de 5 años fueron menos proclives a discriminar mejor referencias de velocidades más rápidas, un patrón similar al de anteriores estudios. Respecto a la referencia baja (1.5 s-1), los adultos requirieron sólo un 37% de incremento de velocidad para realizar una discriminación exacta, los niños necesitaron un 108%. Sobre la referencia alta (6 s-1), los adultos, necesitaron una diferencia del 13% en velocidad para discriminar un blanco exactamente, los niños un 44%.

Los resultados indican que los mecanismos subyacentes de discriminación de movimientos aún permanecen inmaduros a los 5 años, los niños necesitan aumentos mayores de velocidad que los adultos para la discriminación exacta de un objeto. Además, la diferencia de funcionamiento entre niños y adultos es notoriamente más grande cuando se evalúan patrones de referencias de velocidades rápidas. Así, en niños, la falta de diferenciación para detectar una velocidad especialmente reducida pueda deberse a mecanismos neurológicos que aún permanecen inmaduros.

Fuente bibliográfica

Vision Res. 2005 Jul; 45(16):2129-35

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...