https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/5015.html
09 Mayo 2005

Salud pública

La felicidad protege los sistemas biológicos relevantes para la salud

Condiciones afectivas positivas se relacionarían con perfiles favorables de funcionamiento para varios sistemas biológicos pudiendo de tal modo ser relevantes para el riesgo de desarrollo de enfermedades físicas. Los participantes en este estudio poseían una salud relativamente buena, así que no se analizó ningún resultado objetivo de salud.

Aumenta la evidencia respecto a que los estados afectivos estarían asociados a la salud física. Un meta-análisis de 25 estudios prospectivos en adultos con períodos de seguimiento entre 2 a 16 años demostró un incremento del riesgo para mortalidad en depresión clínica y subclínica. Los estados afectivos negativos tales como depresión se asocian a un riesgo creciente de enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2 y en general a inhabilidad. Por otra parte, se ha sugerido que los momentos afectivos positivos son protectores, pero las vías a través de los cuales tales efectos pudieran estar mediados aún se desconocen. Teóricamente dos sistemas de mecanismos podrían mediar la relación entre los estados afectivos y la salud física. Primero, el bienestar puede estar asociado a hábitos de salud favorables y a formas prudentes de vida. Por ejemplo, el tabaquismo se relaciona a malestar psicológico, y la depresión y ansiedad están inversamente relacionadas con la actividad física. La segunda posibilidad es que las asociaciones estén mediadas a través de procesos psicobiológicos, definidos como los caminos por los cuales los factores psicosociales estimulan los sistemas biológicos vía estimulación de inmunorespuestas y de los sistemas nervioso central, autonómico, neuroendocrino e inflamatorios.

Investigadores del “International Centre for Health and Society” (Departamento de Epidemiología y Salud Pública, Universidad de Londres, Reino Unido), trataron de demostrar que el afecto positivo en mujeres y hombres de mediana edad estaría asociado a menores tasas de actividad neuroendocrina, inflamatoria y cardiovascular. Los autores consideraron a ciento dieciséis hombres y 100 mujeres que a su vez habían participaron en el estudio psicobiológico “Whitehall II” (muestra de 10.308 individuos reclutados entre 1985 y 1988 de 35 a 55 años para investigar factores de riesgo demográficos, psicosociales y biológicos para la enfermedad cardíaca coronaria).

Según los resultados, el afecto positivo se originaba mediante muestras momentáneas de experiencias de felicidad en los días laborables y se relacionaba inversamente con la liberación de cortisol durante el día, independientemente de la edad, género, posición socioeconómica, masa corporal y hábito de fumar. Patrones similares fueron observados en días de ocio. La felicidad cada día mediante métodos de supervisión ambulatorios. Según los científicos los individuos más felices también mostraban menores respuestas al estrés respecto a los niveles de fibrinógeno en el plasma, una proteína que en altas concentraciones a menudo actúa como marcador y predictor de futuros problemas de enfermedad coronaria cardiaca. El fibrinogeno llegaba a concentraciones relativas 12 veces mayores en el grupo de bienestar negativo. Estos efectos eran independientes del malestar psicológico, apoyando la noción de que un bienestar positivo está directamente relacionado con importantes procesos biológicos de salud.

Fuente bibliográfica

Proc Natl Acad Sci U S A. 2005 May 3; 102(18):6508-6512

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...