https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/4875.html
11 Abril 2005

Infectología

Transporte aéreo contribuye a la transmisión de enfermedades infecciosas

La instalación de filtros de comprobada eficacia en los sistemas de aire de los aviones y una mayor ventilación en las cabinas podría evitar la transmisión de algunas enfermedades como la tuberculosis, la malaria o el síndrome respiratorio agudo severo. Por este motivo se aconseja como norma la desinfección del avión antes de aterrizar.

Por aire viajan anualmente unos mil millones de pasajeros; de éstos, 50 millones se desplazan a los países en desarrollo. Aunque con poca frecuencia se publica sobre este tema, ya que es muy difícil de determinarlo exactamente, existe el riesgo de transmisión de enfermedades en el transporte aéreo comercial. La movilidad cada vez mayor de la gente ha multiplicado el potencial para que ciertas enfermedades sean transmitidas entre los pasajeros, no solamente durante los vuelos, sino que también antes y después de ellos. Aquí, se repasan conocimientos sobre la transmisión de enfermedades infecciosas asociadas al transporte aéreo comercial, con particular énfasis en la transferencia dentro de la cabina de pasajeros. Los datos de los estudios publicados fueron revisados por los doctores Alexandra Mangili y Mark Gendreau, de las instituciones médicas Tufts-New England y Lahey Clinic, el primero en Boston y el segundo en Burlington (ambos en Estados Unidos).

El mayor miedo al bioterrorismo ha forzado a funcionarios de la salud a reexaminar el potencial infeccioso de estos agentes en el transporte aéreo. El brote del síndrome respiratorio agudo severo en el 2002 demostró cómo la aviación puede tener papel importante en la rápida propagación de infecciones emergentes e incluso podría potencialmente iniciar una pandemia. Además del equipo de vuelo, funcionarios de salud pública y profesionales del cuidado médico tienen un rol importante en el manejo de las enfermedades infecciosas transmitidas en las líneas aéreas debiendo familiarizarse con las guías proporcionadas por las autoridades locales e internacionales. Durante el vuelo, la cabina del avión es un ambiente cerrado y ventilado artificialmente, que expone a los pasajeros a hipoxia hipobárica, aire seco, y a la proximidad entre ellos. Existen cuatro vías para la propagación de microorganismos: por contacto, a través del aire, por un vehículo en común y a través de vectores. Pero el riesgo de transmisión de patologías dentro de la cabina parece estar afectado en mayor grado por su ventilación, éste, dentro de cualquier espacio confinado, es capaz de reducir la concentración de organismos de una manera logarítmica, por ejemplo, un correcto intercambio de aire puede eliminar hasta el 63% de los microorganismos suspendidos.

En general, las líneas aéreas comerciales representan un ambiente que propaga los patógenos llevados por los pasajeros o el personal. Los sistemas de control de medio ambiente en los aviones comerciales parecen restringir la extensión de microorganismos. La transmisión de enfermedades infecciosas, probablemente sucede con mayor frecuencia que lo divulgado, principalmente por el hecho de que la mayoría de las enfermedades tienen un período de incubación más largo que el propio viaje. Finalmente, es necesaria una evaluación adicional de los riesgos mediante modelos matemáticos, los cuales proporcionarían el correcto conocimiento de la transmisión de enfermedades dentro de la cabina de un avión, así como el control de brotes para diversas enfermedades. La industria de la aviación y la comunidad médica deben educar al público en los temas de salud relacionados con el transporte aéreo y el control de las infecciones.

Fuente bibliográfica

Lancet. 2005 Mar 9; 365(9463):989-9663

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...