https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/4787.html
04 Abril 2005

Endocrinología

Presión positiva continua de la vía aérea sería lo más indicado en diabéticos con apnea del sueño

Los resultados de este informe demostrarían que el manejo de la apnea del sueño mediante presión positiva continua de la vía aérea permite un mejor control glicémico en personas muy obesas y con diabetes mellitus tipo 2. La normalización de la glicemia fue documentada midiendo los niveles intersticiales de glucosa cada 5 minutos y observando los cambios de concentración la hemoglobina bA1c.

La apnea del sueño es una condición frecuentemente asociada a significativas comorbilidades, incluyendo hipertensión, obesidad, enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina. Se ha demostrado previamente que la severidad de esta última patología estaría relacionada con la gravedad del trastorno del sueño. La fuerte asociación entre resistencia a la insulina y la apnea del sueño sugiere que el tratamiento de la apnea conduzca a un mejor control de la glucosa en pacientes con diabetes. Algunos datos publicados sugerirían que la sensibilidad a la insulina mejoraría con el uso de la presión positiva continua de la vía aérea (PPCVA) en la apnea del sueño. Sin embargo, el significado clínico de estos resultados en pacientes con diabetes requiere de investigación adicional.

El objetivo de este estudio (Ambika R. Babu y colegas, Departamento de Medicina, Universidad de Ilinois, Chicago, Estados Unidos), fue determinar los efectos de la PPCVA en la apnea para el control glicémico en un grupo de pacientes obesos con diabetes tipo 2. Aspectos importantes incluidos en el estudio fueron la capacidad de supervisar la adherencia al tratamiento con PPCVA y los niveles de la glucosa a las 24 horas. Utilizando un sistema de observación continua de la glucosa durante 72 horas, los autores estudiaron los cambios en los niveles intersticiales de glucosa y midieron las concentraciones de la hemoglobina A1c en 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 antes y después de la PPCVA.

Según los resultados, en promedio para un periodo de tratamiento de 83 +/- 50 días con PPCVA, los valores de la glucosa postprandial después de una hora se vieron reducidos significativamente para el desayuno (191 +/- 68 mg/dL a 130 +/- 41 [10.6 +/- 3.8 mmol/L a 7.2 +/- 2.3 mmol/L]), para el almuerzo (196 +/- 70 mg/dL a 138 +/- 49 [10.9 +/- 3.9 mmol/L a 7.7 +/- 2.7 mmol/L]), y para la cena (199 +/- 66 mg/dL a 137 +/- 48 [11.0 +/- 3.7 mg/dL a 7.6 +/- 2.7 mmol/L]). En los 17 pacientes que presentaban concentraciones de hemoglobina A1c mayores al 7%, hubo una reducción significativa de ésta (9.2% +/- 2.0% a 8.6% +/- 1.8%). Además, en individuos que utilizaron PPCVA por más de 4 h/d, la reducción de hemoglobina A1c se vio notoriamente correlacionada con los días de uso de la PPCVA, no así con los que la utilizaron menos de 4 h/d.

Finalmente, la respectiva publicación concluye que los resultados sugieren que la apnea del sueño estaría relacionada patofisiológicamente con el deterioro de la homeostasis de la glucosa, y que la presión positiva continua de la vía aérea puede considerarse un acercamiento terapéutico importante en pacientes diabéticos con apnea del sueño.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2005 Feb 28; 165(4):447-52

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...