Neuropsicología
Jóvenes que consumen cannabis tienden a desarrollar síntomas sicopáticos
A través de los años se ha ido acumulando evidencia de que el uso de cannabis podría ser un factor de riesgo para síntomas sicopáticos. Sin embargo la posible naturaleza causal de la asociación entre marihuana y psicosis sigue siendo una cuestión de discusión, que gira alrededor del papel de la predisposición para la psicosis y del ajuste de los factores de confusión. Según la hipótesis de automedicación, los individuos pueden comenzar a usar marihuana debido a la predisposición a la psicosis, más bien que ella cause el desarrollo de la enfermedad. Hasta la fecha, ningún estudio ha probado esta hipótesis, sin embargo, la investigación actualizada ha sugerido esto. Dos recientes estudios han señalado que el efecto asociado de la marihuana y de la predisposición a la aparición de los síntomas sicopáticos era mayor que la suma de sus efectos individuales.
En un estudio realizado por psiquiatras de la Universidad de Maastricht (Maastricht, Holanda), se investigó si el uso de la marihuana aumentaba el subsecuente riesgo de desarrollo de síntomas sicopáticos, si el aumento del riesgo era más alto en individuos con una predisposición a la psicosis y finalmente, si la predisposición aumentaba el consiguiente peligro de uso de cannabis. Se ajustaron los posibles factores de confusión en una muestra de 2.437 adolescentes y adultos jóvenes (de 14 a 24 años) con y sin predisposición para la psicosis. Se realizaron entrevistas personales estandardizadas al inicio de la investigación y cuatro años más tarde.
Según los resultados, y después del ajuste estadístico para edad, sexo, estado socioeconómico, urbanidad, trauma en la niñez, predisposición a la psicosis y adicción a otras drogas como tabaco y alcohol, el uso de marihuana aumentó la incidencia de síntomas sicopáticos durante los cuatro años siguientes (riesgo de 1.67; IC 95%,1.13 a 2.46). El efecto del cannabis fue mucho más fuerte en aquellos individuos con predisposición a la psicosis (riesgo ajustado de 23.8%, 7.9 a 39.7, P = 0.003) que en jóvenes sin predisposición (5.6%, 0.4 a 10.8, P = 0.033). La diferencia de riesgo en el grupo con "predisposición" fue notoriamente mayor que la diferencia del grupo sin "predisposición " (18.2% para la prueba de interacción, 1.6 a 34.8, P = 0.032). Hubo una relación dosis-respuesta con el aumento de frecuencia de la adicción y la predisposición para la psicosis no predijo el uso de marihuana cuatro años más tarde (riesgo de 1.42, 0.88 a 2.31).
Los autores concluyen que cuando la gente joven utiliza marihuana aumenta el riesgo de síntomas sicopáticos, pero tiene un efecto mucho más fuerte en individuos con evidente predisposición para desarrollar psicosis.
Fuente bibliográfica
BMJ, Dec 2004; 10.1136/bmj.38267.664086.63