https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/3803.html
13 Septiembre 2004

Sistema inmune

Las estatinas podrían ser utilizadas eficazmente en el tratamiento del sida

Las estatinas pueden tener varios blancos celulares con acción inmunológica demostrando que son capaces de inhibir la entrada y producción del VIH-1, así como el aumento de la trascripción viral.

A pesar de las medidas profilácticas disponibles, la infección por VIH-1 constituye un crecimiento pandémico, particularmente en países menos desarrollados, para quienes además se carece de un tratamiento adecuado. El régimen terapéutico más común, la terapia antirretroviral altamente activa (HAART, por su sigla en inglés), ha mejorado la calidad de vida de muchos individuos infectados por el HIV-1. No obstante, es un esquema incómodo, con serios efectos secundarios y que da lugar a la aparición de resistencia a las drogas por parte del virus. Un área de investigación central ha sido tratar de entender la interacción entre el virus y la célula huésped, para así bloquear las principales interacciones entre el virus y el anfitrión, y prevenir su propagación sin la inconveniencia del manejo HAART. El esfuerzo se ha concentrado en la entrada del virus y los procesos de propagación, que requieren de la formación de grandes racimos entre las proteínas de la célula huésped y las virales. Los resultados sugieren que la entrada del VIH-1 a la célula y su salida requieren del cambio del cito-esqueleto y de niveles adecuados de colesterol en el anfitrión y en las membranas virales.

Las estatinas son medicamentos utilizados para tratar la hipercolesterolemia, bloquean la biosíntesis del colesterol, pero también afectan el cambio del esqueleto celular al inhibir las GTPasas rho. Un grupo de investigadores españoles (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) pudieron demostrar que las estatinas inhiben la infección del VIH-1 en ratones injertados con células mononucleares de sangre periférica humana (SCID-hu-PBMC), un modelo in vivo de infección aguda por VIH-1. Los resultados del estudio hispano son prometedores, ya que las estatinas impidieron la entrada y la salida del virus en las células blanco. De hecho, la administración oral de lovastatina durante un mes redujo el número de copias en el suero de RNA del VIH-1 en individuos con enfermedad crónica y sin tratamiento con HAART. Al final del estudio, los resultados indicaron que las estatinas pueden ser drogas antirretrovirales muy convenientes para un tratamiento más accesible del SIDA.

En resumen según los autores, la investigación proporcionaría evidencia suficiente de que las estatinas son capaces de prevenir la infección del VIH-1 en células cultivadas primarias, en modelos animales y en individuos crónicos. Además, también se demostraría que a nivel celular, las estatinas inhiben la entrada y el “florecimiento” viral. De acuerdo con la capacidad de estos medicamentos para bajar la carga viral en individuos infectados por el virus de VIH-1, los investigadores sugieren que estos compuestos tienen efecto antirretroviral directo pudiendo ser drogas apropiadas para el manejo del SIDA a nivel mundial.

Fuente bibliográfica

J Exp Med 2004 Aug 16; 200(4):541-7

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...